Los Romanos en la Península Ibérica y España

Los Romanos en la Península Ibérica y España

Los romanos se interesaron por España después de la conquista de gran parte de la región por Cartago, que había perdido el control de Sicilia y Cerdeña después de la Primera Guerra Púnica. Una disputa sobre Sagunto, que Hannibal había tomado, llevó a una segunda guerra entre Roma y Cartago.

La conquista

Aunque los romanos originalmente tenían la intención de llevar la guerra a España por iniciativa propia, se vieron obligados a hacerlo de manera defensiva para evitar que los refuerzos cartagineses llegaran a Hannibal después de su rápida invasión de Italia.

Hannibal ConquistadorHannibal

Sin embargo, los generales romanos tuvieron un gran éxito, conquistando grandes partes de España antes de sufrir una derrota desastrosa en el 211 a.C., que los obligó a retroceder hasta el río Ebro.

En el 210 a.C., Escipión el Africano reanudó los esfuerzos de Roma para expulsar a los cartagineses de España, lo cual se logró después de la derrota de los ejércitos cartagineses en Baecula (Bailén) en el 208 y en Ilipa (Alcalá del Río, cerca de Sevilla) en el 207. Escipión regresó a Roma, donde ocupó el consulado en el 205, y luego derrotó a Hannibal en Zama, en el norte de África, en el 202.

Después de la expulsión de los cartagineses de España, los romanos controlaban solo la parte de la península que había sido afectada por la guerra: la costa este y el valle del río Baetis (Guadalquivir).

Aunque en los siguientes 30 años los romanos lucharon casi continuamente, principalmente contra tribus íberas del noreste, contra los celtíberos en la Meseta noreste y contra los lusitanos en el oeste, no hay señales de que esta oposición al dominio romano estuviera coordinada, y aunque el área bajo control romano aumentó en tamaño, lo hizo lentamente.

La región se dividió en dos áreas militares (provincias) de Hispania Citerior e Hispania Ulterior en el 197, después de lo cual se enviaron magistrados elegidos (pretores) generalmente por períodos de dos años para comandar los ejércitos; sin embargo, a los romanos les interesaba más ganar victorias sobre las tribus españolas (y así obtener el reconocimiento de un triunfo, una marcha ceremonial de victoria a través de la ciudad de Roma) que establecer una administración organizada.

Después de las campañas de Tiberio Sempronio Graco (padre del famoso tribuno del mismo nombre) y Lucio Postumio Albino en el 180-178 a.C., se establecieron tratados con los celtíberos y probablemente con otras tribus, como resultado de lo cual la tributación romana parece haberse vuelto más regular.

A mediados del siglo II, durante un período en el que Roma no estaba ocupada en luchar en el Mediterráneo oriental o en África, estallaron guerras a gran escala en Celtiberia en la parte norte de la Meseta y en Lusitania, lo que resultó en una serie de cónsules (magistrados superiores) enviados a España.

Esas luchas continuaron esporádicamente durante las dos décadas siguientes, durante las cuales los ejércitos romanos fueron derrotados en varias ocasiones, especialmente en el 137, cuando un ejército entero comandado por el cónsul Cayo Hostilio Mancino se vio obligado a rendirse ante los celtíberos.

La guerra contra los lusitanos solo se detuvo con el asesinato de su líder, Viriato, en el 139, y los celtíberos fueron finalmente sometidos en el 133 con la captura de su ciudad principal, Numancia (cerca de la actual Soria), después de un largo asedio dirigido por Publio Escipión Emiliano (Escipión el Africano el Joven), el nieto adoptivo del oponente de Aníbal.

En el siglo I a.C., España se vio envuelta en las guerras civiles que afectaban al mundo romano. En el 82 a.C., después de que Lucio Cornelio Sila capturó Roma de los partidarios de Cayo Mario (quien había muerto cuatro años antes), el gobernador mariano de Hispania Citerior, Quinto Sertorio, que confiaba en sus buenas relaciones con las comunidades locales en España, frustró con éxito los intentos de dos comandantes romanos, Quinto Metelo Pío y el joven Pompeyo, de recuperar el control de la península, hasta que el asesinato de Sertorio en el 72 resultó en el colapso de su causa.

Durante las guerras entre Julio César y Pompeyo, César aseguró rápidamente España con una victoria sobre los pompeyanos en Ilerda (Lérida); pero después del asesinato de Pompeyo en Egipto en el 48, sus hijos, Gneo y Sexto Pompeyo, levantaron el sur de la península y representaron una seria amenaza hasta que el propio César derrotó a Gneo en la Batalla de Munda (en la provincia actual de Sevilla) en el 45.

No fue hasta el reinado de Augusto, quien, después de la derrota de Marco Antonio en la Batalla de Accio en el 31, se convirtió en el amo de todo el Imperio Romano, que la conquista militar de la península se completó por completo.

La última área, las Montañas Cantábricas en el norte, tomó desde el 26 a.C. hasta el 19 a.C. para someterse y requirió la atención de Augusto mismo en el 26 y 25 a.C. y de su mejor general, Marco Vipsanio Agripa, en el 19. Probablemente después de esto, la península se dividió en tres provincias: Baetica, con su capital provincial en Córdoba; Lusitania, con su capital en Mérida; y Tarraconensis (aún llamada Hispania Citerior en inscripciones), con base en Tarraco (Tarragona).

Romanización de España

No parece que los romanos hayan perseguido una política deliberada de "romanización" de sus provincias españolas, al menos durante los primeros dos siglos de su presencia allí.

Escipión dejó a algunos de sus veteranos heridos en Itálica (Santiponce, cerca de Sevilla) en el 206; el Senado romano permitió el establecimiento de una colonia de 4.000 descendientes de soldados romanos y mujeres nativas en Carteia (cerca de Algeciras) en el 171; y probablemente se establecieron asentamientos de veteranos adicionales en Córdoba y Valencia durante el siglo II a.C.

Sin duda, hubo migración desde Italia a las áreas mineras de plata en el sur durante ese período, y en Cataluña aparecieron villas romanas, cuyos propietarios producían vino para exportación, en Baetulo (Badalona) antes del final del siglo II.

No fue hasta el período de Julio César y César Augusto, sin embargo, que se establecieron fundaciones romanas a gran escala (colonias) en beneficio de los veteranos legionarios romanos, algunas en ciudades nativas ya existentes (como en Tarraco) y otras en lugares donde previamente había habido una ocupación relativamente pequeña, como en Emerita Augusta. A principios del siglo I d.C., había nueve de esas fundaciones en Baetica, ocho en Tarraconensis y cinco en Lusitania.

Una inscripción de una de esas colonias, la colonia Genetiva Iulia en Urso (Osuna), que contiene material de la época de su fundación bajo Julio César, muestra una comunidad de ciudadanos romanos con sus propios magistrados y funcionarios religiosos, un consejo municipal y tierras comunes asignadas a la ciudad.

Durante el reinado de Augusto y a lo largo del período hasta el derrocamiento del emperador Nerón en el 68 d.C., las comunidades nativas también comenzaron a modelarse según el patrón romano, estableciendo edificios públicos (incluido un foro, edificios para el gobierno local, templos y baños públicos); algunas adquirieron el estatus de municipio, mediante el cual los habitantes obtenían el llamado "derecho latino", que otorgaba privilegios bajo la ley romana y permitía que los magistrados de la ciudad se convirtieran en ciudadanos romanos.

Estatua del Emperador Neron del RomaEstatua del Emperador Neron de Roma

Ese proceso se aceleró rápidamente durante el reinado de los emperadores flavios: Vespasiano (69–79 d.C.), Tito (79–81 d.C.) y Domiciano (81–96 d.C.).

Se dice que Vespasiano otorgó el derecho latino a todas las comunidades de España, y aunque eso es casi seguro una exageración, la evidencia epigráfica de las ciudades en Baetica (especialmente una larga inscripción en seis tablillas de bronce de Irni [cerca de Algámitas, Sevilla], descubierta en 1981) revela la existencia de un estatuto general para esas municipia latinas emitido durante el reinado de Domiciano, que les exigía adoptar las formas del derecho romano y organizarse siguiendo líneas no muy diferentes de las utilizadas por las coloniae de ciudadanos romanos.

Es probable que este interés particular en España haya resultado del apoyo brindado por las comunidades españolas a Servio Sulpicio Galba, quien, mientras era gobernador de Tarraconensis en el 68 d.C., participó en el levantamiento contra Nerón y fue emperador durante unos meses en el 68-69.

La medida en que las clases altas en las ciudades de España, tanto de origen inmigrante como nativo, formaban parte de la élite del Imperio Romano en su conjunto en el siglo I d.C. se puede ver en la aparición de hombres de origen español en la vida de Roma misma.

Entre ellos se encuentran el filósofo y escritor Lucio Anneo Séneca (c. 4 a.C.–65 d.C.) de Córdoba, quien fue tutor y posteriormente consejero de Nerón, y el poeta Marcial (c. 38–c. 103 d.C.), nacido en Bilbilis (cerca de Calatayud), un municipio desde la época de Augusto, quien estuvo activo en Roma bajo los emperadores flavios.

Un número creciente de senadores romanos eran nativos de España, incluidos Trajano y Adriano, quienes luego se convirtieron en emperadores (98–117 y 117–138 d.C., respectivamente); ambos provenían de Itálica.

El mismo período vio una reducción progresiva en el número de tropas romanas estacionadas en la península. Durante la Guerra Cántabra bajo el reinado de Augusto, el número de legiones aumentó a siete u ocho, pero se redujeron a tres en el reinado de su sucesor, Tiberio, y a una en el momento del acceso al poder de Galba.

Desde la época de Vespasiano hasta el final del imperio, la fuerza legionaria en España se limitó a la legión VII Gemina Felix, estacionada en Legio (León) en el norte. Tanto esa legión como las demás unidades auxiliares en España parecen haber sido reclutadas cada vez más en la propia península, y los reclutas de España sirvieron en todo el mundo romano, desde Britania hasta Siria.

A partir del tiempo de Vespasiano en adelante, la actividad militar en España misma fue de alcance limitado y ocasional, como la repulsión de un ataque de los mauri (probablemente imazighen [bereberes]) desde África en la década de 170 y las incursiones de bárbaros durante el caótico período de finales del siglo III, que, según algunas fuentes tardías, involucraron el saqueo de Tarraco.

Es probable que la legión VII Gemina se dividiera a fines del siglo III o IV, con una parte siendo transferida a los comitatenses, el ejército móvil que acompañaba al emperador. Ciertamente, las fuerzas restantes en España, aún más reducidas por la retirada de soldados para luchar en la guerra civil que siguió al intento del usurpador Constantino de arrebatar el poder al emperador Honorio en el 406, no pudieron ofrecer mucha resistencia a los vándalos, suevos y alanos, que barrieron los Pirineos en el 409.

Administración

Desde la época de Augusto, el trabajo de los gobernadores provinciales, que bajo la República Romana habían sido comandantes en áreas militares, se centró más en la administración de sus provincias. Baetica, la provincia más completamente pacificada de las tres provincias de Augusto, era gobernada por un procónsul elegido por el Senado en Roma, mientras que Tarraconensis y Lusitania tenían gobernadores designados directamente por el emperador (legati Augusti).

Esas divisiones provinciales continuaron utilizándose hasta la época del emperador Diocleciano (284–305 d.C.), quien subdividió Tarraconensis en tres secciones: Gallaecia, Tarraconensis y Carthaginiensis. En Baetica, los asuntos financieros eran manejados por otro magistrado (quaestor), como había sido el caso bajo la república, mientras que en las provincias de Augusto ese trabajo era realizado por agentes imperiales (procuratores Augusti).

La administración de la ley, que siempre había sido responsabilidad de los comandantes provinciales, se llevaba a cabo en varios centros, cada uno de los cuales tenía un distrito (conventus) adjunto: en Baetica, estos eran Córdoba, que era la capital provincial, Astigi (Écija), Gades (Cádiz) y Hispalis (Sevilla); en Tarraconensis, Tarraco mismo, Caesaraugusta (Zaragoza), Nova Carthago (Cartagena), Clunia (Peñalba de Castro), Asturica (Astorga), Lucus Augusti (Lugo) y Bracara Augusta (Braga); y en Lusitania, Scallabis (Santarém), Pax Iulia (Beja) y la capital provincial, Emerita Augusta.

El mayor número en Tarraconensis, resultado del mayor tamaño geográfico de esa provincia, llevó a la designación de un oficial adicional (el legatus iuridicus) para ayudar con el trabajo, al menos desde la época del emperador Tiberio (14–37 d.C.) en adelante.

Tiberio, Emperador de RomaTiberio, Emperador de Roma

El grado en que el gobernador era considerado la fuente de la ley en la provincia se puede ver en el requisito establecido en las cartas emitidas a los municipia de que los magistrados locales debían publicar, en el lugar donde impartían justicia, una copia del edicto del gobernador especificando qué categorías de demandas legales estaba dispuesto a escuchar.

Economía

La economía de la España romana, como en todo el mundo antiguo, era principalmente agrícola. Además de los alimentos cultivados para el consumo local, había un considerable comercio de exportación de productos agrícolas, lo cual ha sido demostrado por la investigación de naufragios y ánforas encontradas en España y en otros lugares del mundo romano.

Particularmente importantes son las ánforas de Monte Testaccio, una colina en Roma, todavía de unos 50 metros de altura, que está compuesta en su mayoría por restos de ánforas en las que se transportaba aceite de oliva desde Baetica a Roma en los primeros tres siglos de la era común.

El vino de Baetica y Tarraconensis, aunque no era muy apreciado en Roma, se exportaba en cantidad desde el siglo I a.C. hasta mediados del siglo II d.C. España también era famosa por la producción de salsas de pescado picantes, hechas especialmente de atún y caballa, siendo la más famosa el garum.

El vidrio, la cerámica fina y la hierba esparto (para hacer cuerdas y cestas) también se exportaban desde España. La minería fue otra actividad económica muy importante; España fue uno de los centros mineros más importantes del mundo romano.

Religión

La religión en España fue moldeada por la expansión del control romano. A lo largo de la costa este y en el valle del Baetis, las deidades antropomórficas de los romanos absorbieron o reemplazaron a los dioses no antropomórficos anteriores, especialmente en las ciudades y ciudades romanizadas.

En áreas de colonización griega y fenicia, los dioses locales se identificaron fácilmente con los dioses romanos, siendo el ejemplo más llamativo el culto a Hércules/Melqart en Gades. En el norte y oeste, las deidades nativas sobrevivieron por más tiempo. En el período imperial, el culto al emperador era generalizado, especialmente en las capitales provinciales, donde proporcionaba un punto focal para las expresiones de lealtad al emperador, y los sacerdocios en el culto imperial eran una parte importante de las carreras de dignatarios locales.

Las religiones misteriosas del Mediterráneo oriental aparecieron en los siglos I y II d.C., especialmente la de la diosa egipcia Isis. El cristianismo se estableció en el siglo II, y la extensión de su organización está atestiguada no solo por relatos de mártires durante el siglo III, sino también por los registros de uno de los primeros concilios en Elvira, alrededor del 306. Es digno de destacar que Hosio (Ossio; c. 257–c. 359), obispo de Córdoba, fue el principal consejero religioso del emperador Constantino y uno de los principales teólogos del primer Concilio de Nicea en 325.

Declive y caída del Imperio Romano en España

A medida que el Imperio Romano entraba en crisis en el siglo III y IV, la península ibérica también experimentó una serie de desafíos. Las incursiones de tribus germánicas y el aumento del poder de los imperios bárbaros en Europa occidental contribuyeron a la inestabilidad en la región. Los suevos, vándalos y alanos, mencionados anteriormente, saquearon y se establecieron en diversas partes de la península en el 409, estableciendo reinos independientes.

En el 416, los visigodos, una tribu germánica, también entraron en la península y comenzaron a ganar terreno. Su líder, Ataúlfo, llevó a los visigodos a establecerse en la península y eventualmente se convirtió en aliado de Roma. Sin embargo, a medida que el poder romano continuaba declinando en el oeste de Europa, los visigodos se volvieron más independientes y finalmente establecieron un reino visigodo en la península ibérica con su capital en Toledo.

A lo largo del siglo V, las provincias romanas en la península ibérica continuaron desmoronándose debido a la presión de las tribus bárbaras y las luchas internas. En el 476, el Imperio Romano de Occidente colapsó oficialmente cuando Odoacro depuso al último emperador romano, Rómulo Augusto. Aunque el Reino Visigodo en España (también conocido como el Reino de Tolosa) continuó existiendo durante varios siglos, el control romano sobre la península había llegado a su fin.

En resumen, la conquista romana de España fue un proceso que se llevó a cabo a lo largo de varios siglos y resultó en la romanización de la región. Los romanos establecieron una administración efectiva, promovieron la agricultura y la minería, y contribuyeron a la difusión del cristianismo en la península. Sin embargo, el declive del Imperio Romano y las incursiones bárbaras llevaron al colapso del dominio romano en España, con el surgimiento de reinos germánicos y visigodos en su lugar.


NOTA: Imágenes de Depositphotos.com

Relacionado

Utilizamos Cookies para mejorar la navegación por nuestro sitio.