Historia del Supercontinente Pangea

Pangea: Historia del Supercontinente (270 millones de años)

Pangea (también escrito como Pangaea) fue un supercontinente que existió en la Tierra hace millones de años, cubriendo aproximadamente un tercio de su superficie. Un supercontinente es una gran masa de tierra formada por múltiples continentes.

En el caso de Pangea, casi todos los continentes de la Tierra estaban conectados en una sola masa de tierra. La mayoría de expertos creen que Pangea comenzó a desarrollarse hace más de 300 millones de años, se formó completamente hace 270 millones de años y se separó hace unos 200 millones de años.

El nombre Pangea proviene de una antigua palabra griega que significa "todas las tierras". Este término fue utilizado por primera vez a principios del siglo XX cuando Alfred Wegener notó que los continentes de la Tierra parecían encajar como un rompecabezas.

Más tarde desarrolló la teoría de la deriva continental para explicar las formas y posiciones de los continentes, y acuñó el término Pangea en un simposio en 1927 sobre el tema. Con el tiempo, esta teoría evolucionó hacia el estudio moderno de la tectónica de placas.

Formación de Pangea

Pangea se formó a lo largo de millones de años de formación y movimiento de masas de tierra. La convección del manto en la superficie terrestre hace millones de años provocó que continuamente surgiera nuevo material entre las placas tectónicas de la Tierra en zonas de rift.

Estas masas o continentes luego se alejaron del rift a medida que surgía nuevo material. Con el tiempo, los continentes migraron hacia uno al otro para combinarse en un supercontinente, y así nació Pangea.

Supercontinente Pangea

¿Pero cómo se unieron exactamente estas masas de tierra? La respuesta está en mucha migración y colisión. Hace unos 300 millones de años, la parte noroccidental del antiguo continente de Gondwana (cerca del Polo Sur) chocó con la parte sur del continente de Euramérica para formar un continente masivo.

Después de un tiempo, el continente de Angara (cerca del Polo Norte) comenzó a moverse hacia el sur y se fusionó con la parte norte del creciente continente de Euramérica, formando el supercontinente que luego se conoció como Pangea. Este proceso concluyó hace aproximadamente 270 millones de años.

Solo quedó una masa de tierra separada de Pangea, Cathaysia, que estaba compuesta por el norte y sur de China. Nunca se convirtió en parte del supercontinente. Una vez completamente formada, Pangea cubría aproximadamente un tercio de la superficie terrestre y el resto era océano (y Cathaysia). A este océano se le denominó colectivamente Panthalassa.

División de Pangea

Pangea comenzó a fragmentarse hace unos 200 millones de años de la misma manera en que se formó: a través del movimiento de placas tectónicas causado por la convección del manto.

Deriva Continental

Así como Pangea se formó por el movimiento de nuevo material lejos de las zonas de rift, el nuevo material también causó que el supercontinente se separara. Los científicos creen que la fisura que finalmente dividió a Pangea comenzó debido a un punto débil en la corteza terrestre.

En esa área débil, el magma emergió y creó una zona de rift volcánico. Con el tiempo, esta zona de rift creció tanto que formó una cuenca y Pangea comenzó a disociarse.

Qué son las Zonas de Rift

En geología, una Zona de Rift, también conocida como Fosa de Rift o Fosa Tectónica, es una larga grieta o fractura en la corteza terrestre que se forma cuando dos placas tectónicas se separan.

Estas zonas se encuentran principalmente en las dorsales oceánicas, que son cadenas de montañas submarinas que se extienden a lo largo de los océanos del mundo. Las zonas de rift también pueden encontrarse en tierra firme, donde se les conoce como Rift Continentales.

El proceso de formación de una zona de rift ocurre cuando las placas tectónicas que forman la litosfera, la capa exterior rígida de la Tierra, se separan debido a fuerzas tectónicas.

Zona de Rift

La litosfera se compone de placas que flotan sobre la astenosfera, una capa del manto superior que es más plástica y menos rígida. Cuando las placas se separan, el manto caliente asciende hacia la superficie y provoca un estiramiento y adelgazamiento de la litosfera en la región de la zona de rift.

A medida que la litosfera se estira y adelgaza, se forman fallas y fracturas en la corteza terrestre, creando una extensa grieta en la superficie. Esta grieta se va ensanchando y profundizando con el tiempo debido a la actividad tectónica continua.

Como resultado, a lo largo de la zona de rift, puede desarrollarse una serie de características geológicas, como volcanes, fisuras volcánicas, terremotos y cuencas sedimentarias.

Formación de los océanos

Los océanos distintos se formaron a medida que Panthalassa ocupaba áreas recién abiertas de la masa de tierra. El primer océano en formarse fue el Atlántico.

Hace unos 180 millones de años, una porción del Océano Atlántico se abrió entre América del Norte y el noroeste de África.

Alrededor de hace 140 millones de años, se formó el Océano Atlántico Sur cuando la actual Sudamérica se separó de la costa oeste del sur de África.

El Océano Índico emergió cuando India se separó de la Antártida y Australia. Hace unos 80 millones de años, América del Norte y Europa, Australia y la Antártida, e India y Madagascar siguieron el mismo proceso y se separaron. A lo largo de millones de años más, los continentes se movieron hacia sus posiciones aproximadas actuales.

Evidencia de Pangea

No todos están convencidos de que Pangea haya existido, pero hay muchas pruebas que los expertos utilizan para demostrar su existencia. La razón más poderosa tiene que ver con cómo encajan los continentes.

Otras evidencias para Pangea incluyen la distribución de fósiles, patrones distintivos en estratos rocosos dispersos por todo el mundo y la ubicación global del carbón.

Ajuste de los continentes

Como observó Alfred Wegener, creador de la teoría de la deriva continental, a principios del siglo XX, los continentes de la Tierra parecían encajar como un rompecabezas. Esta es la evidencia más significativa de la existencia de Pangea.

El lugar más prominente donde esto es visible es a lo largo de la costa noroeste de África y la costa este de Sudamérica. En estas ubicaciones, los dos continentes parecen haber estado conectados en algún momento, y muchos creen que fue durante la época de Pangea.

Distribución de fósiles en Pangea

Los arqueólogos han encontrado fósiles coincidentes de especies terrestres y de agua dulce en continentes que ahora están separados por miles de kiómetros de océano. Por ejemplo, se han encontrado fósiles coincidentes de reptiles de agua dulce en África y Sudamérica.

Distribución de Fóslies Supercontinente Pangea

Debido a que cruzar el Océano Atlántico habría sido imposible para estas criaturas que no toleraban agua salada, sus fósiles indican que los dos continentes deben haber estado conectados en algún momento.

Patrones de rocas

Los patrones en los estratos rocosos son otro indicador de la existencia de Pangea. Los geólogos han descubierto patrones distintivos en rocas de continentes que están muy distantes entre sí.

La configuración costera fue el primer indicio de un continente con forma de rompecabezas hace años, luego los geólogos se convencieron aún más de la existencia de Pangea cuando descubrieron que incluso las capas de roca en los continentes que parecían haber estado conectados coinciden exactamente entre sí.

Esto indica que los continentes deben haberse alejado, ya que la coincidencia exacta en la estratificación rocosa no podría haber sido una coincidencia.

Ubicación del carbón en Pangea

Finalmente, la distribución mundial del carbón es evidencia de Pangea de manera similar a la distribución de fósiles. Normalmente, el carbón se forma en climas cálidos y húmedos.

Sin embargo, los científicos han encontrado carbón bajo las frías y secas capas de hielo de la Antártida. Para que esto sea posible, se cree que el continente helado estaba anteriormente en otra ubicación en la Tierra y tenía un clima muy diferente -que debía haber favorecido la formación de carbón- en comparación con el clima actual.

Otros supercontinentes

Basándonos en las evidencias que han surgido a través del estudio de la tectónica de placas, es probable que Pangea no fuera el único supercontinente que ha existido.

De hecho, los datos arqueológicos que se encuentran a través de la coincidencia de tipos de rocas y la búsqueda de fósiles muestran que la formación y destrucción de supercontinentes como Pangea probablemente ocurrió una y otra vez a lo largo de la historia.

Gondwana y Rodinia son dos supercontinentes que los científicos apoyan su existencia y que probablemente estuvieron presentes antes de Pangea.

Los científicos predicen que los supercontinentes seguirán apareciendo. Actualmente, los continentes del mundo se están alejando lentamente de la Cordillera del Atlántico Medio hacia el centro del Océano Pacífico. Se cree que eventualmente chocarán entre sí en unos 80 millones de años.

El próximo Supercontinente, Amasia

Las placas tectónicas, esas gigantescas piezas de la corteza terrestre que se deslizan sobre el manto, están en constante movimiento. Este movimiento, imperceptible para nosotros, tiene un impacto significativo en la geografía del planeta a lo largo de millones de años.

Un ejemplo fascinante de este impacto es la formación de supercontinentes, masas de tierra que aglutinan a varios continentes actuales.

El último supercontinente, Pangea, se fragmentó hace unos 200 millones de años, tal y como se ha descrito anteriormente. Desde entonces, los continentes se han ido desplazando, configurando la Tierra tal como la conocemos hoy.

Sin embargo, la tectónica de placas no se detiene, y las fuerzas que fragmentaron Pangea están impulsando un nuevo proceso: la formación de un futuro supercontinente llamado Amasia.

¿Cuándo se formará Amasia?

Los científicos estiman que Amasia se formará dentro de aproximadamente 200 millones de años. Este cálculo se basa en la velocidad actual del movimiento de las placas tectónicas.

¿Cómo se formará Amasia?

La formación de Amasia se debe principalmente a la convergencia de dos placas tectónicas: la placa Euroasiática y la placa Norteamericana. A medida que estas placas se aproximan, el Océano Pacífico se irá cerrando, empujando a los continentes de América y Asia a unirse.

¿Será Amasia como Pangea?

Se estima que Amasia tendrá un tamaño similar a Pangea, ocupando gran parte del hemisferio norte. Se espera que el clima sea más extremo, con zonas áridas y glaciares, debido a la concentración de la masa terrestre en latitudes altas.

¿Qué impacto tendrá Amasia en la vida en la Tierra?

La formación de Amasia tendrá un impacto significativo en la vida en la Tierra. La configuración de las masas de tierra y los océanos modificará las corrientes oceánicas y los patrones climáticos, lo que afectará a la distribución de la flora y fauna.

Se espera que se extingan algunas especies que no se adapten a las nuevas condiciones, mientras que otras nuevas podrían surgir.

Amasia: Un futuro fascinante

La formación de Amasia es un proceso natural que nos recuerda la dinámica de nuestro planeta. Aunque este supercontinente no se formará hasta dentro de millones de años, su estudio nos permite comprender mejor la historia de la Tierra y el futuro de nuestro planeta.

Es un recordatorio de que la Tierra está en constante cambio, y que la vida se adapta y evoluciona en respuesta a estas transformaciones.


NOTA: Imágenes de Depositphotos.com

Redacción ESM
Instagram - https://www.instagram.com/elchesemueve
Redacción ESMWebsite: https://elchesemueve.com/blog
Administrador
Autor del Portal Elche Se Mueve. Escribe artículos sobre la ciudad de Elche, eventos, cultura y novedades, además de otras temáticas. También se encarga del mantenimiento y la buena salud de la web, administrando servidores y CMS del sitio.

Relacionado

Utilizamos Cookies para mejorar la navegación por nuestro sitio.