La Guerra Fría (1945-1991): El Mundo al borde de un Desastre Nuclear

La Guerra Fría (1945-1991): El Mundo al borde de un Desastre Nuclear

La Gran Alianza de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética fue la creación indirecta de Adolf Hitler. Solo un desafío como el de la Alemania nazi podría reunir a la principal democracia capitalista del mundo, el mayor imperio colonial del mundo y el principal estado comunista del mundo.

Guerra Fría (1945-91): Causas

Las relaciones entre angloamericanos y rusos, además, se vieron marcadas por el choque ideológico y la desconfianza desde la Revolución Bolchevique. Las potencias occidentales intervinieron en la guerra civil rusa contra los bolcheviques, y Estados Unidos se negó a reconocer a la Unión Soviética desde 1917 hasta 1933.

La diplomacia de antes de la guerra, en particular la apaciguación occidental de Hitler y el rechazo de la seguridad colectiva con la Unión Soviética, seguidos por el Pacto Nazi-Soviético en agosto de 1939, llevaron a cada lado a desconfiar de las intenciones y motivos del otro.

Molotov Ribbentrop Stalin Pacto Nazi SovieticoPacto Nazi-Soviético 1939, Public domain, via Wikimedia Commons

Durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente Franklin D. Roosevelt propuso dos estrategias paralelas para la paz posterior a la guerra.

La primera fue la continuación de la Gran Alianza. Mejor simbolizado por las Naciones Unidas, este camino buscaba una cooperación continua con la Unión Soviética, el control de las grandes potencias sobre diferentes esferas de influencia y la incorporación de las economías socialistas en un sistema comercial mundial.

La otra estrategia se basaba en el poder estadounidense, la política de "puerta abierta" y la planificación unilateral. Estaba mejor representada por el desarrollo de la bomba atómica, que Roosevelt se negó a compartir con los rusos.

Aunque Roosevelt deseaba una cooperación continua con los soviéticos, también estaba dispuesto a cubrir sus apuestas y mantener abiertas sus opciones.

Subyacente a ambos enfoques estaba la táctica de Roosevelt de posponer las decisiones importantes sobre fronteras, gobiernos, políticas de ocupación y ayuda de reparaciones y reconstrucción hasta el final de la guerra, cuando el poder estadounidense estaría en su punto máximo.

Con su optimismo característico, Roosevelt creía que el tiempo permitiría resolver los conflictos en estos enfoques.

La Conferencia de Yalta en febrero de 1945 pareció exponer los problemas y contradicciones del enfoque de dos vías de Roosevelt.

Conferencia de Yalta Segunda Guerra MundialConferencia de Yalta

Los Aliados chocaron sobre la composición del gobierno de Polonia y no pudieron llegar a acuerdos firmes sobre las cuestiones cruciales de la ocupación de Alemania y las reparaciones y préstamos de posguerra.

Roosevelt, creyendo que cualquier gobierno verdaderamente representativo en Varsovia sería anti-soviético, aceptó un compromiso vago que permitía al gobierno impuesto por los soviéticos mantener el control sin violar técnicamente el acuerdo.

Se establecieron cuatro zonas de ocupación para Alemania, y se adoptaron 10 mil millones de dólares como una cifra de trabajo para las reparaciones alemanas a la Unión Soviética, con los detalles que se resolverían más adelante.

Aún así, Roosevelt veía el deseo común de evitar un resurgimiento del poder alemán, junto con las necesidades soviéticas de reconstrucción posterior a la guerra, como caminos firmes hacia la cooperación continua entre las Tres Grandes (Estados Unidos, Reino Unido y la URSS).

Creía que ceder a las preocupaciones de seguridad soviéticas en Europa del Este era necesario a corto plazo hasta que Occidente pudiera demostrar su buena fe a través de la ayuda económica estadounidense y garantías contra la remilitarización alemana.

Una vez persuadido el dictador soviético Josef Stalin de que Occidente no tenía la intención de permitir que Alemania amenazara nuevamente la paz de Europa y que ayudaría a la Unión Soviética en su recuperación, Moscú ya no necesitaría dominar a sus vecinos.

La Unión Soviética encontraría su seguridad protegida dentro de los acuerdos colectivos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Las esperanzas de Roosevelt de resolver las contradicciones de su política murieron con él el 12 de abril de 1945.

El nuevo presidente, Harry S. Truman, según todas las cuentas, no estaba al tanto de los planes de Roosevelt, generalmente mal informado sobre política exterior y asuntos militares, y por lo tanto inicialmente dependía de un grupo de asesores que incluía al embajador en la Unión Soviética, Averell Harriman, al secretario de Guerra, Henry L. Stimson, y a la elección de Truman para el cargo de secretario de Estado, James Brynes.

Este grupo tendía a adoptar una postura más dura hacia la Unión Soviética que Roosevelt. Truman creía en la cooperación, pero pensaba que debería ser en los términos estadounidenses.

Afirmó que no esperaba salirse con la suya en cada ocasión, pero sí creía que "deberíamos poder conseguir un ochenta y cinco por ciento". En su primera reunión con el ministro de Relaciones Exteriores soviético, V. M. Molotov, a finales de abril de 1945, Truman utilizó un lenguaje franco al acusar a los soviéticos de no cumplir su promesa de establecer un gobierno democrático en Polonia.

En julio, cuando Truman se enteró de las exitosas pruebas de la bomba atómica, escribió privadamente que ahora tenía un "as en la manga", que podría usar para poner fin a la guerra en el Pacífico y en las negociaciones con los soviéticos. El enfoque unilateral estaba ganando terreno sobre la cooperación y la negociación.

Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki aumentaron, de hecho, la desconfianza soviética hacia los Estados Unidos, pero los líderes soviéticos en el Kremlin continuaron buscando cooperación con Occidente en 1945. Las razones para esto eran convincentes.

Atomic Dome HiroshimaAtomic Dome Hiroshima

La devastación de la Unión Soviética por los alemanes fue sin precedentes. Más de 20 millones de ciudadanos soviéticos murieron durante la guerra, y más de 1,700 ciudades, 70,000 pueblos y 31,000 fábricas fueron destruidas.

Para asegurar fronteras más seguras, reconstruir y prevenir un futuro resurgimiento de la fuerza alemana parecía exigir relaciones continuas con los Estados Unidos. Solo Washington podía garantizar la seguridad soviética a través de sus políticas de ocupación y proporcionar fondos para la reconstrucción.

La cooperación, para Stalin, era un medio para asegurar la esfera de influencia soviética, controlar Alemania y obtener ayuda económica vital.

Sin embargo, desde la perspectiva de Washington, las acciones soviéticas en Europa del Este cada vez se percibían más no como pasos necesarios para la seguridad, sino como acciones agresivas que amenazaban los planes estadounidenses para la paz y la prosperidad de la posguerra.

Desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los funcionarios en la administración de Roosevelt estaban decididos a que los Estados Unidos aprovecharan su "segunda oportunidad" (la primera oportunidad se había perdido después de la Primera Guerra Mundial) para dar forma al mundo de la posguerra de manera que promoviera los intereses y la paz estadounidenses.

Era un artículo de fe para los defensores del internacionalismo estadounidense que los Estados Unidos tenían la obligación de aceptar la responsabilidad del liderazgo de la posguerra y de asegurarse de que el mundo adoptara las ideas estadounidenses de autodeterminación, libre comercio, limitaciones de armas y seguridad colectiva.

Estos no solo eran buenos para los Estados Unidos, sino beneficiosos para todas las naciones. Con el aislacionismo desacreditado, el objetivo era mantener los principios de la Gran Alianza establecidos en la Carta del Atlántico. Estados Unidos había luchado la guerra en parte para proteger la autodeterminación y el comercio abierto.

Por lo tanto, era necesario combatir las esferas de influencia y los sistemas comerciales cerrados. No se podía permitir que ninguna nación o grupo de potencias estableciera un sistema competidor al que el gobierno de EE. UU. imaginaba para el mundo.

Truman y sus asesores creían que las libertades políticas y económicas estaban interrelacionadas y eran necesarias para la prosperidad estadounidense y la paz internacional.

Cualquier restricción al comercio o esferas económicas exclusivas llevaría a una repetición de la década de 1930.

Como declaró Truman en 1947, "la paz, la libertad y el comercio mundial" eran inseparables; "las graves lecciones del pasado lo han demostrado". Limitar una esfera de influencia soviética se percibía como necesario para la paz de la posguerra.

Esta comprensión generó grandes temores entre los funcionarios estadounidenses de que, si no respondían a las acciones soviéticas, Estados Unidos se encontraría una vez más en un mundo de bloques comerciales y competencia internacional.

Para obligar a los soviéticos a aceptar las interpretaciones estadounidenses de los acuerdos, la administración Truman denunció el comportamiento soviético en Polonia, Rumanía y en otros lugares, amenazó con acciones por la participación soviética en Irán y retuvo la asistencia económica hasta que los soviéticos demostraran su disposición a cooperar en los términos estadounidenses.

Truman, creyendo que tenía el poder de forzar el cumplimiento soviético o la capacidad de lograr los objetivos estadounidenses sin la cooperación del Kremlin, estaba convencido a fines de 1945 de que era hora de "dejar de mimar a los soviéticos". "A menos que Rusia se enfrente con un puño de hierro y un lenguaje fuerte", dijo, "se está gestando otra guerra".

La llegada del "Long Telegram" de George F. Kennan desde Moscú en febrero de 1946 sirvió para dar coherencia a la línea dura en desarrollo contra los soviéticos.

Kennan argumentó que la Unión Soviética estaba motivada por una combinación de deseos tradicionales rusos de expandirse y por la ideología marxista que enseñaba que no podía haber cooperación con estados capitalistas.

Por lo tanto, no había espacio para el compromiso y la negociación. Los soviéticos aprovecharían todos los esfuerzos sinceros por la paz y solo cumplirían los acuerdos cuando fuera conveniente para sus objetivos.

Lo retrató a Stalin como actuando según un diseño coherente, en lugar de como un hombre que respondía a eventos en interés de su nación. La conclusión obvia para Kennan, y la que adoptó la administración Truman, fue que los soviéticos no tenían quejas legítimas.

Por lo tanto, no era necesario tratar de entender y satisfacer las preocupaciones soviéticas. Más bien, era necesaria una política de oposición y contención del poder soviético.

Unas semanas después, en Fulton, Missouri, el ex primer ministro británico Winston S. Churchill pronunció su discurso "Cortina de Hierro", llamando a una alianza angloamericana contra los soviéticos, a quienes dijo que habían establecido un régimen dictatorial detrás de una "cortina de hierro" desde "Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático".

Los problemas parecían multiplicarse en todo el mundo, y desde la Casa Blanca parecía que más a menudo que no, la fuente de las dificultades era la Unión Soviética.

En Asia, los movimientos nacionalistas revolucionarios, a menudo encabezados por comunistas, luchaban contra la restauración de los imperios coloniales de Europa, mientras que la guerra civil entre nacionalistas y comunistas se reanudaba en China.

En Europa, la recuperación económica era lenta, escasez de alimentos y otros bienes esenciales, y los partidos comunistas, especialmente en Francia e Italia, ganaban terreno. Los asesores de Truman le advirtieron que el tiempo se agotaba.

La estrategia soviética, argumentaron, era debilitar la posición de Estados Unidos en Europa y Asia para crear confusión y colapso. La amenaza no era necesariamente militar, sino un desafío político y económico.

Otros desafíos aparentes aparecieron en Turquía e Irán. En 1946, los soviéticos presionaron para tener acceso a los estratégicos estrechos de los Dardanelos mientras retrasaban la retirada de tropas de las provincias del norte de Irán.

El evento que impulsó a Truman a la acción fue el anuncio del gobierno británico en febrero de 1947 de que se retiraba de Grecia. Ya no podía financiar a las fuerzas realistas griegas en su guerra civil contra una rebelión liderada por comunistas.

En lugar de ver la guerra como un conflicto civil en torno a problemas griegos, los formuladores de políticas estadounidenses la interpretaron incorrectamente como un esfuerzo soviético.

El secretario de Estado Dean Acheson le dijo a los líderes del Congreso que la "Unión Soviética estaba jugando una de las mayores apuestas de la historia a un costo mínimo" en un esfuerzo por expandirse hacia el Medio Oriente, Asia y África.

Solo Estados Unidos podía detener esto. En marzo de 1947, el presidente anunció la Doctrina Truman. Debe ser "la política de Estados Unidos", declaró Truman, "apoyar a los pueblos libres que resisten la subyugación intentada por minorías armadas o presiones externas".

Esto fue seguido en junio por el Plan Marshall (1948-52), una promesa de asistencia económica a Europa para estimular la recuperación y el comercio.

En 1947, la política de EE. UU. se basaba en la contención de la Unión Soviética. En sus esfuerzos por establecer un orden de posguerra basado en instituciones e ideales estadounidenses, la administración Truman llegó a ver a la Unión Soviética como una amenaza para los intereses estadounidenses.

A fines de la década de 1940, la contención y el anticomunismo se globalizaron para incluir Asia, África y América Latina. Las demandas de seguridad y económicas competidoras en Europa hicieron añicos la Gran Alianza y provocaron la Guerra Fría.

Guerra Fría (1945-91): Trayectoria Externa

La imagen más famosa que surgió de la Conferencia de Yalta en 1945 es una fotografía de Winston S. Churchill, Franklin D. Roosevelt y Josef Stalin sentados al aire libre, con abrigos, Churchill con su característico cigarro y Stalin con su gorra de mariscal.

Los tres parecen satisfechos, casi joviales. La guerra en Europa se había volcado decisivamente contra la Alemania nazi y los líderes aliados sabían que la victoria estaba cerca.

Cuando los líderes aliados se reunieron nuevamente en julio de 1945, Roosevelt había fallecido, reemplazado por su vicepresidente, Harry S. Truman. Un hombre con escasa experiencia en política exterior, Truman llegó a la Conferencia de Potsdam, cerca de Berlín, con el conocimiento de que una bomba atómica se había detonado con éxito en Nuevo México.

Conferencia de Potsdam, Conferencia de Potsdam, via Wikimedia Commons

Tenía esperanzas de una futura distensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, pero la relación estaba marcada por la sospecha y la desconfianza en ambos lados. En algún momento antes de 1947, se deterioró hasta el punto en que las dos superpotencias quedaron atrapadas en una lucha global que no llegó al conflicto armado directo.

El Papel de las Armas Nucleares

Para 1949, ambos países poseían armas nucleares. Ha habido mucho debate sobre el papel exacto de estas armas en la Guerra Fría. Muchos historiadores argumentan que la única razón por la que la Guerra Fría nunca se volvió "caliente" fue que el temor a la aniquilación nuclear disuadió efectivamente a cada lado de atacar directamente al otro.

Otros no están de acuerdo, señalando que la Guerra Fría ya había alcanzado su punto máximo antes de que los soviéticos tuvieran armas nucleares y que, hasta el desarrollo generalizado de bombas de hidrógeno en la década de 1950, las armas atómicas eran solo ligeramente más mortíferas que los ataques convencionales más concentrados.

Sin lugar a dudas, las armas nucleares fueron un aspecto integral de la Guerra Fría, y es imposible entender la historia del conflicto sin apreciar cuán grande era la amenaza de estas armas, no solo sobre Washington y Moscú, sino en todo el mundo.

El rápido crecimiento de los arsenales nucleares alteró la naturaleza de las relaciones internacionales y hizo que ambas superpotencias nucleares fueran mucho más cautelosas de enfrentarse militarmente entre sí de lo que podrían haber sido de otra manera.

Después de la Crisis de los Misiles en Cuba en octubre de 1962, ambas partes hicieron esfuerzos enérgicos para establecer un modus vivendi. Un período de distensión continuó hasta 1979, cuando la invasión soviética de Afganistán contribuyó a un renovado gasto militar estadounidense y a la elección del presidente Ronald Reagan, quien llevó a cabo lo que a veces se conoce como la "segunda Guerra Fría".

Esto duró desde 1979 hasta 1986, cuando Reagan y el reformista primer ministro soviético, Mikhail Gorbachev, llegaron a un acuerdo en Islandia. Los últimos años, entre 1986 y 1991, vieron la rápida disolución de la Unión Soviética.

Reagan y Gorbachev 1985Reagan y Gorbachev, Public domain, via Wikimedia Commons

Su colapso en diciembre de 1991 marcó el fin de una Guerra Fría que prácticamente se había apagado en los cinco años anteriores.

Fase Uno: 1945–46

Después de Potsdam, Estados Unidos y la Unión Soviética se acercaron con cautela. A lo largo del otoño de 1945, los dos países cambiaron su atención de las guerras europeas y asiáticas que los habían consumido durante los últimos cinco años.

Al hacerlo, descubrieron que sus visiones para un mundo posterior a la Guerra Fría diferían, especialmente en Polonia y la Alemania ocupada. Estados Unidos imaginaba un mundo dominado por la democracia y la economía de libre mercado, mientras que la URSS veía esa visión como una estrategia apenas disimulada para dominar a la Unión Soviética.

A fines de 1946, el nivel de antagonismo entre las dos naciones había aumentado precipitadamente. Cada una veía a la otra como la principal amenaza en política exterior, y ambos gobiernos movilizaron recursos y planificaron estrategias con un solo objetivo en mente: maximizar su propia influencia y minimizar la del otro.

Fase Dos: 1947–62

La segunda fase fue la más intensiva de la Guerra Fría y la más peligrosa. Durante este período, Estados Unidos y la Unión Soviética construyeron formidables arsenales nucleares y enormes fuerzas convencionales, y en varios puntos, los dos países estuvieron a punto de llegar a enfrentamientos directos.

En 1947, el gobierno de EE. UU. se reorganizó. La Ley de Seguridad Nacional creó un Departamento de Defensa unificado, una Agencia Central de Inteligencia (CIA) y un Consejo de Seguridad Nacional.

Estos serían los principales organismos para la política estadounidense en la Guerra Fría. En respuesta a una insurgencia comunista en Grecia y a la presión de Stalin sobre Turquía para permitir el acceso militar soviético a los estrechos que conectan el Mar Negro con el Mediterráneo, Truman solicitó al Congreso autorizar un programa de ayuda de 400 millones de dólares.

Para movilizar a los aislacionistas en el Congreso republicano, el presidente demócrata elevó las apuestas retóricas, presentando la Guerra Fría como una lucha entre "instituciones libres y gobierno representativo" y aquellos que eran gobernados por la fuerza "voluntad de la minoría".

La lucha entre los dos lados en la Guerra Fría fue más que militar, estratégica o económica; también fue profundamente ideológica, con cada lado presentando al otro como la encarnación del mal.

La Doctrina Truman fue seguida por un anuncio de ayuda europea del Secretario de Estado, George C. Marshall, en junio de 1947.

Las políticas gemelas de la Doctrina Truman y el Plan Marshall llevaron a miles de millones en ayuda económica y militar a Europa Occidental y el Mediterráneo oriental.

Con la asistencia estadounidense, el ejército griego derrotó a los insurgentes y los demócratas cristianos en Italia vencieron a la poderosa alianza comunista-socialista en las elecciones de 1948.

Al mismo tiempo, la tensión sobre Alemania creció. Incapaces de ponerse de acuerdo sobre una partición de Alemania, tanto las tropas soviéticas como las estadounidenses permanecieron en Berlín, y en un intento de expulsar a los estadounidenses, los soviéticos bloquearon Berlín en el verano de 1948.

En lugar de retroceder, Estados Unidos orquestó el puente aéreo de Berlín, que duró casi un año hasta que Stalin se dio cuenta de que su bloqueo había fallado en sus objetivos.

El año 1949 vio tres desarrollos que profundizaron el conflicto. En abril, se creó una alianza militar occidental, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y vinculó a Estados Unidos con la defensa de Europa Occidental.

En septiembre, la Unión Soviética probó con éxito un arma nuclear; y en octubre, las fuerzas comunistas de Mao Zedong derrotaron el último vestigio del Ejército Nacionalista y tomaron el poder en China.

En respuesta a estos eventos, el Consejo de Seguridad Nacional en Washington elaboró un plan a principios de 1950 conocido como NSC 68, que pedía un masivo aumento de las fuerzas convencionales y nucleares estadounidenses y una respuesta militar agresiva al expansionismo comunista en todo el mundo.

Cuando estalló la guerra entre Corea del Norte y Corea del Sur en junio de 1950, Truman y sus asesores apenas dudaron antes de actuar según NSC 68 y enviar tropas estadounidenses para reforzar a Corea del Sur.

A fines del otoño, más de un millón de tropas chinas cruzaron el río Yalu en Corea del Norte y entraron en la Guerra de Corea contra tropas estadounidenses, surcoreanas y de otras Naciones Unidas.

La guerra se convirtió en un punto muerto que duró hasta un armisticio en 1953 que devolvió a Corea esencialmente a su línea divisoria pre-1950.

La inauguración de Dwight D. Eisenhower como presidente en enero de 1953 y la muerte de Josef Stalin en marzo cambiaron la dinámica de la Guerra Fría en cierta medida.

Eisenhower y su secretario de Estado, John Foster Dulles, iniciaron la estrategia "New Look", que llamaba a una mayor dependencia de las armas nucleares para disuadir a China y la Unión Soviética.

Dulles enunció una doctrina de represalia masiva que pedía una severa respuesta estadounidense a cualquier agresión y violencia soviética, y la "New Look" también atrajo a Estados Unidos más profundamente en la política del Tercer Mundo.

Los soviéticos, ahora liderados por Nikita Khrushchev, se alejaron de las depredaciones del estalinismo, pero en política exterior permanecieron dedicados a la competencia global con Estados Unidos.

La Guerra Fría en Europa se estableció en una tregua armada incómoda, con tropas de la OTAN estacionadas en Alemania Occidental y fuerzas del Pacto de Varsovia y soviéticas estacionadas en toda Europa del Este.

En 1956, los soviéticos invadieron Hungría en lugar de permitir que los húngaros se movieran fuera de la órbita soviética. Berlín permaneció dividido y disputado, y en 1961, los alemanes del Este erigieron un muro para evitar que sus ciudadanos huyeran a Berlín Occidental.

La otra arena de la Guerra Fría durante la década de 1950 fue el Tercer Mundo, donde los movimientos nacionalistas en países como Guatemala, Irán y Filipinas a menudo estaban aliados o liderados por grupos comunistas.

Estados Unidos y la Unión Soviética comenzaron a competir por procuración en el Tercer Mundo, y el gobierno estadounidense utilizó la CIA, así como varias formas de operaciones encubiertas, para derrocar ciertos gobiernos del Tercer Mundo y apoyar a otros.

Los países del Tercer Mundo reaccionaron rechazando el impulso de elegir bandos en la Guerra Fría. En Bandung, Indonesia, en 1955, docenas de gobiernos del Tercer Mundo se reunieron y resolvieron mantenerse al margen de la Guerra Fría. Esta resolución culminó con la creación del Movimiento de Países No Alineados en 1961.

Durante la década de 1950, los soviéticos y los estadounidenses crearon una nueva generación de armas nucleares, las bombas de hidrógeno, que magnificaron exponencialmente el daño potencial de la guerra nuclear.

A finales de la década de 1950, los soviéticos lanzaron el primero de los satélites de reconocimiento, Sputnik, mientras que Estados Unidos desarrolló aviones espía U‐2.

Ambas innovaciones pronto llevaron al reconocimiento aéreo, permitiendo a los adversarios de la Guerra Fría obtener una imagen más clara de la fuerza militar del otro.

Pero en 1960, el reconocimiento estadounidense no impidió que la CIA y el ejército estadounidense sobreestimaran la fuerza militar soviética.

Durante la elección presidencial de 1960, John F. Kennedy criticó a la administración Eisenhower por permitir que se desarrollara una supuesta "brecha de misiles" con la Unión Soviética, aunque en realidad Estados Unidos estaba por delante de los soviéticos en misiles, especialmente en el desarrollo de misiles intercontinentales.

John F Kennedy y Nikita JruschovKennedy y Nikita Jruschov, Public domain, via Wikimedia Commons

En su inauguración como presidente, Kennedy prometió que Estados Unidos no se quedaría atrás de la Unión Soviética en fuerza militar.

Kennedy y Jrushchov celebraron una cumbre en Viena en junio de 1961, pero no fue bien. Kennedy se sintió intimidado, y Jrushchov sintió que Kennedy era un hombre débil rodeado de asesores belicosos.

Al mismo tiempo, Jrushchov sabía que la única brecha de misiles estaba en el lado soviético, y tenía la intención de corregir ese desequilibrio. En el verano de 1962, Jrushchov decidió estacionar misiles nucleares en Cuba, donde el antiestadounidense Fidel Castro había llegado recientemente al poder y frustrado una invasión patrocinada por la CIA de exiliados cubanos.

Un vuelo de reconocimiento U‐2 estadounidense sobre Cuba detectó estos misiles, y ese descubrimiento desencadenó lo que desde entonces se conoce como la Crisis de los Misiles Cubanos.

Durante trece días en octubre de 1962, Kennedy y Jrushchov jugaron un juego mortal de "pollo", amenazando cada uno con intensificar la crisis al borde de la guerra nuclear.

Después de un tenso enfrentamiento, Jrushchov decidió retirar las armas de Cuba a cambio de la promesa de Kennedy de que Estados Unidos no invadiría la isla.

Aunque la crisis fue una victoria para Kennedy, señaló tanto a Estados Unidos como a la Unión Soviética que el costo de la confrontación directa en una era de armas nucleares era mayor que cualquier posible ganancia.

En 1963, ambos países acordaron un Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares, que marcó el primer paso hacia la normalización de las relaciones.

Fase Tres: 1963-1979

Después de 1963, Estados Unidos y la Unión Soviética entraron en el período que llegó a conocerse como la distensión. Las pasiones ideológicas se disiparon gradualmente en favor de un enfoque más pragmático de la política internacional. Estados Unidos centró su atención en la Guerra de Vietnam y permaneció atrapado allí hasta 1973.

La guerra civil en Vietnam fue parte de la Guerra Fría en la medida en que fue el resultado lógico de las políticas estadounidenses de contención y retroceso, pero con su atención militar centrada en Vietnam y afectada por graves disturbios domésticos, la administración de Lyndon B. Johnson se centró menos en Moscú.

El presidente Richard M. Nixon, mientras se desvinculaba de Vietnam, trabajó diligentemente para establecer una relación diplomática con los soviéticos, ayudado en esa tarea por su principal funcionario de política exterior, Henry Kissinger.

Los soviéticos, hasta el final de este período, se centraron en su amarga rivalidad con la China de Mao; después del derrocamiento de Jrushchov en 1964, el liderazgo soviético se volvió hacia el interior para atender los numerosos problemas internos que afectaban a la Unión Soviética.

Gobernantes soviéticos como Alexei Kosygin y Leonid Brezhnev abrazaron cautelosamente la noción de distensión, aunque, al igual que los estadounidenses, continuaron dedicando considerables energías para ganar a varios estados del Tercer Mundo a su favor.

El año 1972 fue el apogeo de la distensión. Nixon y Kissinger orquestaron un sorprendente y secreto acercamiento con la China comunista. Por su parte, los chinos habían buscado mejorar las relaciones con los estadounidenses para obtener ventajas sobre los soviéticos.

En febrero, Nixon viajó a la Ciudad Prohibida en Pekín y se reunió con Mao y Chou En-Lai. Luego, en junio, Nixon y Kissinger se reunieron con Brezhnev y funcionarios militares soviéticos en Moscú.

Ciudad Prohibida de Pekín ChinaPuerta del Poder Divino; Ciudad Prohibida de Pekín

El resultado fue el primero de los Tratados SALT (acrónimo de Conversaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas), que comprometieron a Estados Unidos y la URSS a limitar el despliegue de misiles antibalísticos y establecer restricciones también en misiles nucleares ofensivos.

SALT I fue seguido en 1974 por SALT II, que fue aún más específico en cuanto a la cantidad de cabezas nucleares que cada lado podía poseer.

El presidente Jimmy Carter asumió el cargo en 1977 con SALT II no ratificado y anunció que su administración haría de los derechos humanos una preocupación central.

Carter tuvo un gran éxito al negociar un acuerdo de paz en Oriente Medio entre Israel y Egipto, los Acuerdos de Camp David (1979).

Sin embargo, aunque las relaciones con los soviéticos y los chinos eran cordiales, el espíritu de la distensión comenzó a disiparse.

En diciembre de 1979, Brezhnev ordenó la invasión de Afganistán por parte de las tropas soviéticas para apoyar a un régimen pro-Moscú tambaleante.

La embajada estadounidense en Teherán, Irán, había sido tomada un mes antes por estudiantes islámicos militantes aliados con el ayatolá Jomeini, y los rehenes estadounidenses fueron retenidos hasta el día en que Ronald Reagan fue investido presidente en enero de 1980.

Los efectos duales de la crisis de los rehenes iraníes y la invasión soviética de Afganistán llevaron a un aumento significativo del gasto militar de EE. UU. en el último año de Carter, a la elección de Reagan y al fin de la distensión.

Fase Cuatro: 1980-1986

Reagan asumió el cargo decidido a restaurar el orgullo y el poder estadounidenses. Él y sus asesores creían que tanto la realpolitik de Kissinger como la debilidad de Carter habían sacrificado la ventaja ideológica y estratégica de América en la Guerra Fría.

Llamando a la Unión Soviética un "imperio del mal", Reagan emprendió una enorme acumulación militar que iba desde nuevos grupos de portaaviones hasta la investigación de un sistema de defensa con misiles espaciales conocido como la Iniciativa de Defensa Estratégica (o "Guerra de las Galaxias").

La manifestación más visible del renovado fervor de la Guerra Fría de Reagan fue el apoyo a los rebeldes Contras en Nicaragua, que luchaban en una guerra de guerrillas contra el gobierno comunista sandinista.

Los soviéticos intentaron igualar el gasto militar de Reagan. Pero la guerra en Afganistán se deterioró y Moscú descubrió que la industria y la economía debilitadas de la Unión Soviética simplemente no podían seguir el ritmo de los estadounidenses.

En 1985, un joven y dinámico Mijaíl Gorbachov se convirtió en primer ministro y puso en marcha una serie de reformas internas conocidas como glásnost (apertura) y perestroika (reestructuración de la economía).

Al principio, la administración Reagan vio estas iniciativas como un ardid. Pero no lo fueron. En una reunión con Gorbachov en Reykjavik, Islandia, en octubre de 1986, Reagan dio un salto de fe, aceptando tanto el Tratado INF (Fuerzas Nucleares Intermedias) como el Tratado START (Reducción de Armas Estratégicas, el hijo no reconocido del SALT II). En Reykjavik, la Guerra Fría comenzó a descongelarse.

Fase Cinco: 1987-1991

Pocos podrían haber predicho cuán rápidamente se derretiría el hielo. Aunque la glásnost estaba diseñada para salvar y fortalecer la Unión Soviética, ayudó a provocar el colapso del sistema soviético.

La economía estaba hecha añicos, y las presiones de la guerra en Afganistán y la profunda reforma estructural eran simplemente más de lo que el sistema podía soportar. En 1989, tomando su señal de Moscú, la gente en todo el bloque del Este exigió un cambio.

En Polonia, Hungría, Alemania Oriental y Checoslovaquia, cayeron los regímenes comunistas y fueron reemplazados por gobiernos interinos dedicados a la democracia y al libre mercado.

Al mismo tiempo, en la Unión Soviética misma, los Estados bálticos declararon su independencia, y Gorbachov se negó significativamente a autorizar el uso del ejército para devolver tanto Europa del Este como los Estados bálticos al seno soviético.

El fin llegó en 1991. En agosto, Gorbachov sobrevivió a un intento de golpe de Estado por parte de los duros contrarios a cualquier reforma adicional, pero sobrevivió en gran parte porque el recién elegido presidente ruso, Boris Yeltsin, movilizó unidades del ejército y multitudes para oponerse al golpe en Moscú.

Boris YeltsinBoris Yeltsin, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Gorbachov regresó, pero solo por un breve tiempo, antes de que Ucrania, Bielorrusia y la Federación Rusa declararan su independencia. En diciembre de 1991, Gorbachov renunció como presidente de la extinta Unión Soviética.

Conclusiones

El fin de la Guerra Fría fue una sorpresa para Moscú, Washington y el mundo. Casi nadie había pensado que el conflicto terminaría tan repentinamente con un lado colapsando internamente.

Tanto los estadounidenses como los europeos occidentales estaban desprevenidos para el rápido declive del poder militar y económico soviético, y en los años posteriores a 1991, los principales actores de la Guerra Fría intentaron encontrar una nueva plantilla estratégica que organizara su política exterior.

Con la posible excepción de China, esa plantilla resultó esquiva en la década de 1990.

Al igual que el sistema de Westfalia en 1648 después de la Guerra de los Treinta Años y el del Congreso de Viena en 1815 después de las Guerras Napoleónicas, la Guerra Fría fue tanto un sistema internacional tras una gran guerra como una lucha entre dos superpotencias nucleares.

Fue un sistema que dominó todos los aspectos de la política mundial entre 1945 y 1991, exacerbando los conflictos en el Tercer Mundo y evitando la confrontación nuclear armada entre Estados Unidos y la Unión Soviética.


NOTA: Imágenes sin atribución de Depositphotos.com

Relacionado