Descubre el Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil del Paseo de Germanías en Elche

Descubre el Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil del Paseo de Germanías en Elche

El Refugio Antiaéreo nº 1 del Paseo de Germanías, ubicado en el corazón de Elche, es un testimonio vivo de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Construido para proteger a la población civil de posibles bombardeos, este refugio, aunque nunca fue utilizado debido a que Elche no sufrió ataques aéreos, representa un capítulo clave de la historia de la ciudad.

Situado bajo el emblemático Jardín de la Concordia, este espacio ha sido cuidadosamente restaurado y musealizado para ofrecer una experiencia educativa y emocional a visitantes de todas las edades.

🏛️ Historia y Contexto

Durante la Guerra Civil Española, Elche, al igual que otras ciudades, se preparó para posibles ataques aéreos. El refugio nº 1 del Paseo de Germanías, construido en 1938 bajo la supervisión del Comité Local de Defensa Pasiva, es uno de los trece refugios antiaéreos documentados en la ciudad.

Su propósito era resguardar a la población en un momento de gran incertidumbre, especialmente porque Elche albergaba industrias bélicas que la convertían en un potencial objetivo militar.

Afortunadamente, la ciudad nunca fue bombardeada, pero estas estructuras subterráneas permanecen como un recordatorio de la resiliencia de sus habitantes. La apertura de este refugio, tras su rehabilitación en diciembre de 2024, refuerza el compromiso de Elche con la preservación de su memoria histórica.

🛠️ Características del Refugio

El Refugio Antiaéreo del Paseo de Germanías destaca por ser el más complejo arquitectónicamente de los refugios urbanos de Elche. Con una extensión total de 117 metros de longitud y situado a 18 metros de profundidad, su diseño incluye:

  • Dos largos pasillos paralelos conectados por cuatro corredores transversales, formando una estructura en doble H que maximizaba la capacidad de refugio.

  • Dos accesos principales con escaleras de 87 peldaños cada una, cubiertas originalmente por bóvedas de ladrillo colocadas a sardinel. Aunque se proyectaron tres accesos, solo dos se completaron.

  • Suelo y paredes originales: Inicialmente construidos con tierra apisonada y mampostería, fueron revestidos de hormigón en la década de 1950 tras el hundimiento de otro refugio en El Raval en 1955, lo que añade un elemento de evolución histórica a la estructura.

  • Musealización moderna: El refugio cuenta con paneles informativos, fotografías históricas, maquetas y un sistema de iluminación que resalta los detalles arquitectónicos y facilita la comprensión de su contexto histórico.

Elementos Visibles en el Interior

Durante la visita, los asistentes pueden observar:

  • Túneles y corredores: Los pasillos, con un ancho medio de 1,5 metros y una altura de 2,7 metros, presentan bóvedas en forma de U invertida, típicas de la arquitectura de refugios antiaéreos. La disposición en doble H permite recorrer un trayecto bien conservado, con paredes de hormigón que reflejan las mejoras de los años 50.

  • Paneles informativos y maquetas: Estos explican la construcción del refugio, su contexto histórico y la vida en Elche durante la Guerra Civil. Una maqueta del Paseo de Germanías muestra la disposición de los túneles y su relación con la superficie.

  • Fotografías históricas: Imágenes a tamaño real de los operarios que trabajaron en el refuerzo del refugio en los años 50, junto con postales que recorren la evolución de Elche desde los años 30 hasta los 70.

  • Señalización y ambientación: La iluminación estratégica resalta los detalles arquitectónicos, como las bóvedas de ladrillo y las paredes de mampostería, mientras que la señalización guía a los visitantes a través del recorrido de 30-45 minutos.

🕒 Información Práctica para Visitantes

  • Ubicación: Jardín de la Concordia, Paseo de Germanías, Elche (Alicante). Ver en Google Maps.

  • Horario: De lunes a viernes, de 10:00 a 13:30 horas. Las visitas son guiadas y requieren reserva previa con al menos 72 horas de antelación a través de la web oficial del Ayuntamiento.

  • Acceso: Gratuito, con grupos de 15 a 21 personas. No es accesible para personas con movilidad reducida debido a las escaleras de 87 peldaños. No se permiten carritos de bebé desplegados, mascotas ni baños en el interior.

  • Duración: Aproximadamente 30-45 minutos, con dos técnicos municipales que explican la historia y responden preguntas.

  • Recomendaciones: Llevar calzado cómodo y seguir las indicaciones de los guías para garantizar la seguridad.

🌟 Por Qué Visitar

Este refugio no es solo un espacio histórico, sino también un recurso cultural que conecta a los visitantes con el pasado reciente de Elche. La experiencia es ideal para familias, estudiantes y cualquier persona interesada en la memoria histórica, ya que combina arquitectura, historia y reflexión sobre la paz y los derechos humanos.

Su ubicación en el céntrico Paseo de Germanías permite combinar la visita con otros atractivos, como el Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, o el Huerto del Cura.

🔗 Más Información

Para planificar tu visita o conocer más detalles, consulta la página oficial del Ayuntamiento de Elche. Sumérgete en este fascinante rincón de la historia ilicitana y descubre cómo Elche preserva su legado cultural.


NOTA: Imagen principal de Ayuntamiento de Elche

Alberto D.
Alberto D.Website: https://elchesemueve.com
Webmaster
Informático y Diseñador Industrial. Webmaster y Desarrollador del Portal Elche Se Mueve. Ganó el Premio a la mejor web de 2016 del diario La Verdad de Alicante. Durante más de 25 años se ha dedicado al diseño y desarrollo de maquinaria industrial, además de webs, marketing y SEO.

Relacionado

Utilizamos Cookies para mejorar la navegación por nuestro sitio.