Aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández: Un Enclave Vital

Aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández: Un Enclave Vital

El Aeropuerto Internacional de Alicante-Elche Miguel Hernández, conocido popularmente como Aeropuerto de El Altet, es una de las infraestructuras más relevantes de España y un pilar fundamental para el desarrollo económico y turístico de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.

Ubicado estratégicamente a 8 kilómetros al suroeste de Alicante y a 10 kilómetros al este de Elche, este aeropuerto ha experimentado un crecimiento sostenido desde su inauguración en 1967, consolidándose como el quinto aeropuerto más importante de España en términos de tráfico de pasajeros y un referente en el panorama europeo. 

Orígenes e Inauguración

La historia del Aeropuerto de Alicante-Elche comienza en la década de 1960, cuando la necesidad de modernizar las infraestructuras aéreas de la región se hizo evidente.

Antes de su apertura, Alicante dependía del Aeródromo de Rabassa, que durante la Guerra Civil Española (1936-1939) sirvió como base para la defensa aérea del puerto de Alicante.

Sin embargo, para la década de 1950, este aeródromo presentaba limitaciones significativas, como restricciones de altura para edificios cercanos y problemas logísticos que impedían su expansión.

En 1960, se decidió establecer un nuevo aeropuerto en la pedanía de El Altet, en el término municipal de Elche, una ubicación estratégica que ofrecía mejores condiciones para el desarrollo de una infraestructura moderna.

El 4 de mayo de 1967, el Aeropuerto de Alicante-Elche abrió sus puertas al tráfico aéreo. Ese mismo día, un Convair Metropolitan de la compañía Aviaco, procedente de Madrid, se convirtió en el primer avión en aterrizar en sus instalaciones.

La compañía Iberia se incorporó al tráfico del aeropuerto en abril de 1968, operando las rutas Alicante-Madrid y Alicante-Barcelona. Diseñado inicialmente para atender a un millón de pasajeros anuales, el aeropuerto superó rápidamente esta capacidad, lo que marcó el inicio de una serie de expansiones y reformas para adaptarse al creciente volumen de tráfico.

Crecimiento y Expansión

Décadas de 1970 y 1980: Primeras Ampliaciones

El rápido aumento del turismo en la Costa Blanca durante la década de 1970 impulsó el crecimiento del aeropuerto. En 1970, el número de pasajeros se acercó al millón, y en 1971 se superó la capacidad inicial con 1.250.554 viajeros.

Esto obligó a la construcción de un nuevo edificio terminal en 1972, inicialmente dedicado a vuelos internacionales. En 1975, tras la conclusión de una segunda fase de obras, el terminal comenzó a gestionar también el tráfico nacional.

Para 1978, el aeropuerto alcanzó los dos millones de pasajeros, lo que llevó a una ampliación del estacionamiento de aeronaves en 60.000 metros cuadrados y a la extensión de la pista de aterrizaje a 3.000 metros para mejorar la operatividad.

En 1988, el aeropuerto gestionó tres millones de pasajeros, consolidándose como un hub clave para el turismo en la región. Este crecimiento sostenido reflejaba el auge de la Costa Blanca como destino turístico, atrayendo a visitantes de países como el Reino Unido, Alemania y los Países Bajos, quienes buscaban sol, playa y una oferta cultural cada vez más diversa.

Década de 1990: Modernización

En 1996, el aeropuerto experimentó una reforma significativa que elevó su capacidad a nueve millones de pasajeros anuales. Esta modernización incluyó la instalación de cinco pasarelas telescópicas para el embarque, la construcción de un nuevo edificio de oficinas para aerolíneas, un centro de operaciones y un área de negocios.

Aeropuerto Alicante Elche Miguel Hernández

Además, se inauguró una nueva torre de control en la primavera de 1996, aunque problemas técnicos retrasaron su plena operatividad hasta febrero de 1997. Durante este período, la antigua torre funcionó como respaldo. Estas mejoras fueron cruciales para atender el creciente tráfico turístico, especialmente el chárter, que dominaba en esa época.

Siglo XXI: La Nueva Área Terminal y el Auge de las Low-Cost

El siglo XXI marcó un punto de inflexión para el Aeropuerto de Alicante-Elche, impulsado por la irrupción de las aerolíneas de bajo coste, como Ryanair, EasyJet y Vueling, que transformaron el modelo de negocio del aeropuerto.

En 2004, Aena, la entidad gestora de los aeropuertos españoles, aprobó el Plan Levante para duplicar la capacidad de las instalaciones. Este plan incluyó la construcción de la Nueva Área Terminal (NAT), diseñada por el arquitecto Bruce Fairbanks, que comenzó en 2005 y se completó en 2011.

En enero de 2007, se puso en marcha la Terminal 2 como medida provisional para gestionar el aumento de pasajeros mientras se construía la NAT. Esta terminal auxiliar, con 14 mostradores de facturación, seis puertas de embarque y dos cintas de recogida de equipajes, incrementó la capacidad operativa en un 20%.

Pista Aeropuerto Alicante Elche Miguel Hernández

En noviembre de 2007, Ryanair estableció una base de operaciones en el aeropuerto, lo que marcó un hito en la consolidación del tráfico de bajo coste.

El 23 de marzo de 2011, la Nueva Área Terminal fue inaugurada, multiplicando por seis el área de las terminales anteriores (T-1 y T-2) y elevando la capacidad máxima a 20 millones de pasajeros al año.

Con 96 mostradores de facturación, 26 puertas de embarque y 14 cintas de recogida de equipajes, la NAT convirtió al aeropuerto en una infraestructura moderna capaz de competir con los principales aeropuertos europeos. Tras su apertura, las terminales T-1 y T-2 dejaron de usarse para el tráfico de pasajeros.

En 2021, coincidiendo con el 110.º aniversario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández, el aeropuerto fue renombrado como Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández, un reconocimiento a la identidad cultural de la región y a la importancia de Elche en su ubicación geográfica.

Evolución del Tráfico de Pasajeros

El Aeropuerto de Alicante-Elche ha experimentado un crecimiento exponencial en el número de pasajeros a lo largo de las décadas, consolidándose como el quinto aeropuerto más transitado de España, por detrás de Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca y Málaga-Costa del Sol. A continuación, se presentan algunos hitos clave en el tráfico de pasajeros, basados en datos históricos y recientes:

  • 1971: 1.250.554 pasajeros, superando la capacidad inicial del aeropuerto.

  • 1988: Tres millones de pasajeros, reflejando el auge del turismo en la Costa Blanca.

  • 1996: Capacidad para nueve millones de pasajeros tras la reforma de ese año.

  • 2010-2019: Crecimiento constante, con un récord de 15.047.840 pasajeros en 2019, antes de la pandemia.

  • 2020: Caída drástica a 3.739.499 pasajeros debido a la crisis de la COVID-19.

  • 2023: 15.747.678 pasajeros, recuperando los niveles previos a la pandemia.

  • 2024: Récord histórico de 18.387.387 pasajeros, un 16,8% más que en 2023 y un 39,2% más que en 2019, consolidando la desestacionalización del turismo.

En 2025, las proyecciones indican que el aeropuerto podría acercarse a los 20 millones de pasajeros, un aumento del 9% respecto a 2024, lo que lo consolidaría aún más como un hub clave en la red de Aena.

Este crecimiento se debe en gran medida al tráfico internacional, que representa alrededor del 80-90% del total, con el Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Bélgica y Noruega como los principales mercados emisores.

El aumento del tráfico también se ha visto favorecido por la desestacionalización del turismo, con un flujo de pasajeros más equilibrado a lo largo del año. Por ejemplo, en abril de 2025, el aeropuerto registró 1.732.423 pasajeros, un 8,9% más que en abril de 2024, y en mayo de 2024 gestionó 1.747.921 viajeros, un 16,6% más que el año anterior. Estos datos reflejan la capacidad del aeropuerto para atraer visitantes incluso fuera de la temporada estival.

Influencia en la Zona

El Aeropuerto de Alicante-Elche es mucho más que una infraestructura de transporte; es un motor económico y social para la provincia de Alicante, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Su influencia se extiende a múltiples sectores, con un impacto significativo en el turismo, el comercio, el empleo y el desarrollo inmobiliario.

Turismo

La Costa Blanca, con sus 200 kilómetros de litoral, es uno de los destinos turísticos más populares de Europa, y el aeropuerto es la principal puerta de entrada para millones de visitantes.

La oferta turística de la región incluye playas, campos de golf, eventos culturales como las Hogueras de San Juan y competiciones internacionales como la Ocean Race. El turismo de segunda residencia, especialmente entre ciudadanos europeos, también ha contribuido al crecimiento del tráfico aéreo.

Pasajeros Aeropuerto Alicante Elche

En 2024, el 86% de los pasajeros fueron internacionales, con 15.790.142 viajeros procedentes de vuelos internacionales, lo que subraya la importancia del aeropuerto para el turismo extranjero.

Impacto Económico

El aeropuerto es la primera empresa de la provincia de Alicante en términos de generación de empleo, con 10.000 puestos de trabajo directos y 25.000 indirectos.

Según un estudio de la Cámara de Comercio de Alicante, el aeropuerto podría generar un impacto económico de 6.500 millones de euros en gasto turístico entre 2024 y 2030, con un aumento proyectado de dos millones de pasajeros anuales.

No obstante, la falta de una segunda pista podría poner en riesgo 800 millones de euros anuales en el PIB provincial, afectando especialmente a sectores como el turismo, la hostelería, el comercio minorista y las actividades inmobiliarias.

La presencia de la Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) en Alicante y de numerosas empresas extranjeras en la provincia también impulsa el tráfico internacional, ya que profesionales y ejecutivos utilizan el aeropuerto para viajes de negocios.

Infraestructuras y Conectividad

El aeropuerto está bien conectado con las principales ciudades de la región mediante la autovía A-70, que une Alicante con Elche, y la autopista AP-7, que conecta con Valencia y Murcia.

La línea de autobús C-6 opera las 24 horas entre el aeropuerto y Alicante, mientras que la línea 1A conecta con Elche y Torrellano. Además, Alsa ofrece servicios a destinos turísticos como Benidorm, Altea, Calpe, Jávea, Denia, Torrevieja y Murcia. A pesar de todo lo anterior, una de las demandas históricas de la región es la conexión ferroviaria con el aeropuerto, que aún no se ha materializado.

Importancia a Nivel Nacional

En el contexto nacional, el Aeropuerto de Alicante-Elche ocupa el quinto lugar en la red de Aena, superado solo por Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca y Málaga-Costa del Sol. Su relevancia se debe a varios factores:

  • Tráfico Internacional: Con un 80-90% de pasajeros internacionales, el aeropuerto es un hub clave para conectar España con Europa, especialmente con el Reino Unido, que aporta la mayor cantidad de viajeros (5 millones en 2023). Otros mercados importantes incluyen Países Bajos (1 millón), Alemania, Bélgica y Noruega.

  • Liderazgo en Aerolíneas de Bajo Coste: El aeropuerto es el cuarto de España en tráfico de aerolíneas de bajo coste, con un 10,5% del total nacional. Ryanair, EasyJet y Vueling son las principales operadoras, con Ryanair transportando 2.992.984 pasajeros en 2015.

  • Reconocimientos Internacionales: En 2024, el aeropuerto fue galardonado por quinta vez (tercera consecutiva) como el "Mejor de Europa" en su categoría por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI). También fue incluido en el cuadro de honor del ACI World Director’s Roll of Excellence, un reconocimiento otorgado a solo 10 aeropuertos en el mundo.

  • Contribución al Turismo Nacional: Como principal puerta de entrada a la Costa Blanca, el aeropuerto desempeña un papel crucial en la economía turística de España, uno de los destinos más visitados del mundo.

Futuro del Aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández

A pesar de su éxito, el Aeropuerto de Alicante-Elche enfrenta problemas importantes. La capacidad máxima de la NAT (20 millones de pasajeros) está cerca de alcanzarse, con proyecciones que indican que podría superarse en 2025.

Esto ha reavivado el debate sobre la construcción de una segunda pista, una infraestructura que Aena no ha incluido en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2022-2026, pero que podría considerarse para el período 2027-2031.

Elche Alicante Aeropuerto

A pesar de ello, la propuesta cuenta con la oposición de partidos como Compromís, Sumar y Podemos, así como de grupos ecologistas, que señalan el impacto ambiental en zonas protegidas como el humedal de Aguamarga y el aumento de emisiones de CO2.

Entre las soluciones transitorias propuestas se encuentran el desdoblamiento del procesador y la construcción de una salida rápida adicional, aunque estas medidas son consideradas paliativas.

La planificación de una segunda pista es vista como una prioridad estratégica para garantizar el crecimiento futuro del aeropuerto, pero requiere estudios técnicos y una evaluación exhaustiva de su viabilidad económica y ambiental.

Por otro lado, la mejora de la conectividad ferroviaria sigue siendo una asignatura pendiente. Una conexión por tren con Alicante y Elche podría reducir la dependencia del transporte por carretera y mejorar la sostenibilidad del aeropuerto, un aspecto que los partidos críticos con la segunda pista consideran prioritario.

Conclusión

El Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández es un pilar fundamental para el desarrollo económico y turístico de la Costa Blanca y el levante español. Desde su inauguración en 1967, ha pasado de ser una modesta infraestructura con capacidad para un millón de pasajeros a un hub internacional que gestiona cerca de 20 millones de viajeros al año.

Su evolución refleja el auge del turismo en la región, impulsado por las aerolíneas de bajo coste y la desestacionalización de la actividad turística. Con un impacto económico que abarca el turismo, el empleo y el comercio, el aeropuerto es un motor de crecimiento para Alicante, Elche y la Región de Murcia.

A nivel nacional, su posición como quinto aeropuerto de España y su reconocimiento internacional subrayan su importancia estratégica. Sin embargo, para mantener su competitividad, el aeropuerto debe abordar cuestiones como la saturación de su capacidad y el impacto ambiental de su expansión.

Con una planificación adecuada, el Aeropuerto de Alicante-Elche está bien posicionado para seguir siendo la "puerta sin techo" del turismo en la Costa Blanca, consolidando su legado como una de las infraestructuras más dinámicas de España.


NOTA: Imágenes de Depositphotos

Redacción ESM
Instagram - https://www.instagram.com/elchesemueve
Redacción ESMWebsite: https://elchesemueve.com/blog
Administrador
Autor del Portal Elche Se Mueve. Escribe artículos sobre la ciudad de Elche, eventos, cultura y novedades, además de otras temáticas. También se encarga del mantenimiento y la buena salud de la web, administrando servidores y CMS del sitio.

Relacionado

Utilizamos Cookies para mejorar la navegación por nuestro sitio.