El Imperio Romano: La Época de Constantino y la Caída de Roma

El Imperio Romano: La Época de Constantino y la Caída de Roma

Diocleciano abdicó en 305, y Maximiano hizo lo mismo, aunque con reluctancia. En el este, Galerio heredó la posición de Augusto senior de Diocleciano, y en el oeste, Constantio Cloro asumió la posición y el título de Maximiano.

El Imperio de Constantino

La Lucha por la Supremacía

Como Césares, Galerio nombró a su sobrino Maximino Daya en el este y a Severo en el oeste. El hijo de Maximiano, Majencio, fue pasado por alto. El hijo mayor de Constantio Cloro, Constantino, estaba con Diocleciano y Galerio cuando se produjeron las abdicaciones, pero pronto se unió a su padre en la Galia.

Existe una tradición de que Galerio no quería dejarlo ir, y cuando Constantino finalmente obtuvo permiso, partió rápidamente y mató a los caballos de posta a lo largo del camino para evitar la persecución. Se unió a su padre, que estaba a punto de cruzar el Canal de la Mancha hacia Britania.

Cuando Constantio murió en York en 306, sus tropas proclamaron a su hijo Augusto, y aunque Galerio se negó a aceptarlo como Augusto, sí lo aceptó como César. Pero la elevación de Constantino llevó a Majencio, el hijo de Maximiano, a la imitación.

Se rebeló, y cuando Severo trató de suprimirlo, sus tropas lo abandonaron en lugar de luchar contra el hijo del viejo Maximiano por el que aún sentían lealtad residual. Galerio no tuvo mejor suerte cuando invadió Italia para vengar la muerte de Severo. Fue forzado a retirarse.

En lugar de reconocer a Majencio, Galerio nombró a Licinio en el lugar de Severo. La Tetrarquía se había desmoronado.

Se convenció a Diocleciano de que saliera de su retiro y presidiera una conferencia en Carnuntum, donde Licinio fue nombrado Augusto, y el viejo Maximiano, que había intentado un regreso, fue persuadido de que se retirara nuevamente, aunque brevemente (Murió en Marsella en mayo de 311, ya sea por muerte natural o por suicidio forzado por Constantino).

A la muerte de Galerio, Licinio y Maximino Daya, que había sido proclamado Augusto por sus tropas, compartieron el imperio oriental. En el año 312, Constantino decidió que era hora de actuar.

Se movió rápidamente a Italia, tomando Turín, Milán y Verona, y marchando hacia el sur a Roma, donde Majencio lo enfrentó fuera de las murallas en el Puente Milvio y fue derrotado y muerto (28 de octubre).

Puente Milvio Imperio RomanoPuente Milvio

Constantino era ahora el dueño del oeste. En febrero de 313, él y Licinio se reunieron en Milán y hicieron un pacto, y Licinio lo selló casándose con la hermana de Constantino, Constantia. Acordaron la libertad de todas las religiones.

El llamado "Edicto de Milán" (d.C. 313) que sobrevive, que liberó al cristianismo de la persecución y devolvió las propiedades de la Iglesia confiscadas, es en realidad un rescripto emitido por Licinio desde Nicomedia a un gobernador provincial, autorizándolo a emitir un edicto de tolerancia en su provincia.

Pero expresa el acuerdo de ambos Augustos y, por convención, lleva ambos nombres. Licinio tuvo que abandonar rápidamente Milán, pues se supo que Maximino Daya estaba tratando de tomar el poder. Pero unos meses después, Daya fue derrotado y Licinio y Constantino compartieron el imperio.

Fue una alianza frágil. Las ambiciones de Constantino pronto se hicieron evidentes. En 314-315 arrebató Panonia a Licinio y trasladó su corte a Sirmio y en 318 la trasladó de nuevo a Serdica.

En 323 derrotó a Licinio en Adrianópolis y lo forzó a retroceder a Bizancio, donde el hijo de Constantino, Crispus, derrotó a la flota de Licinio en la entrada norte del Helesponto.

Licinio se retiró a Asia Menor, donde fue derrotado de nuevo. En el año 324, Constantino era dueño del mundo romano y, aunque otorgó clemencia a su rival derrotado, cuya esposa, Constantia, suplicó por su vida, lo ejecutó pocos meses después por razones desconocidas.

La tradición dice que la noche antes de la Batalla del Puente Milvio, Constantino tuvo una visión que resultó en su conversión al cristianismo.

La versión anterior y más simple proviene de Lactancio, que escribió cuatro años después del evento, pero en la Vida de Constantino de Eusebio, publicada poco después de la muerte de Constantino, hay una versión más elaborada, que Eusebio afirma haber escuchado de Constantino mismo.

Su relato dice que "alrededor del mediodía, cuando el día ya empezaba a declinar, vio con sus propios ojos el trofeo de una cruz de luz en los cielos, por encima del sol, y portando la inscripción 'Conquista por Esto'". (Vita Const. 1.28).

Esa noche, la figura de Cristo portando el mismo símbolo lo visitó y le dijo que lo usara en la próxima batalla. De hecho, Constantino bien pudo haber pensado que un poder divino guiaba su destino, pues si Majencio hubiera permanecido dentro de las masivas murallas de Roma y obligado a Constantino a sitiar la ciudad, el resultado del conflicto podría haber sido diferente. Pero Majencio eligió librar la batalla fuera de las murallas.

Constantino ganó, entró en Roma como vencedor y comenzó una política de generosidad hacia la iglesia. Le dio al Papa Melquiades el Palacio de Letrán, que había pertenecido a su esposa, Fausta, y apenas dos semanas después de la Batalla del Puente Milvio, el 9 de noviembre, tenemos la fecha tradicional de la dedicación de la primera iglesia que construyó en Roma, la Basílica de Letrán.

Constantino, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

El Senado Romano, que sería un bastión del paganismo hasta el final del siglo, dedicó un arco en honor a Constantino (315-316) y su ático llevaba una inscripción atribuyendo su victoria neutralmente a "instinctu divinitatis" (el impulso de la divinidad).

Para el mismo año, la basílica que Majencio había estado construyendo para uso secular, un gran fragmento de la cual todavía se encuentra en el Foro Romano, había sido dedicada a Constantino y en ella había una gran estatua de él sosteniendo una lanza con forma de cruz. El cristianismo de Constantino difícilmente puede ser puesto en duda, pero trató a los paganos con tacto. La mayoría de la población seguía siendo pagana (*).

(*) Cuando hacemos referencia a alguien como "pagano," generalmente estamos describiendo a una persona que sigue una religión o creencias espirituales diferentes de las religiones abrahámicas principales, como el cristianismo, el judaísmo y el islam.

El Asentamiento de Constantino

El 11 de mayo de 330, el Imperio obtuvo una nueva capital, Constantinopla, ahora conocida como Estambul. Las ceremonias de inauguración duraron 40 días.

Antes de la nueva fundación de Constantino, había una ciudad en el sitio, Bizancio, que fue fundada por la ciudad-estado griega de Megara en el 659 a.C. según la tradición. A diferencia de Roma, tenía pocos monumentos de su pasado pagano. Había templos dedicados a Artemisa, Afrodita y el dios Helios en su acrópolis,

que sobrevivieron hasta que el emperador Teodosio I los convirtió en usos seculares, pero Constantinopla iba a ser una ciudad cristiana llena de iglesias.

El Gran Palacio que Constantino comenzó en la sección sureste de la ciudad creció hasta convertirse en un inmenso complejo de pabellones, iglesias, al menos 20 de ellas, viviendas y salones de recepción, y estaba unido por un pasadizo privado a la logia imperial en el Hipódromo que flanqueaba el palacio.

En el centro del Foro, de forma ovalada y notablemente diferente del foro rectangular tradicional de una ciudad romana con un templo de Júpiter en un extremo, se erguía una gran columna de pórfido de 30 metros de altura, con una estatua de Constantino coronada con una corona radiante, normalmente asociada al Dios del Sol: de hecho, podría haber sido una estatua reciclada de Apolo.

Esta nueva fundación sería una capital digna. Los barcos de grano que habían transportado sus cargas desde Egipto a Roma fueron desviados gradualmente a Constantinopla, y Roma se vio obligada a obtener su grano de África y Sicilia.

Para el patriarca, Constantino construyó una noble iglesia patriarcal, Hagia Irene, y su hijo Constantio II agregó una mejor, Hagia Sophia, atendida por el mismo clero. Actualmente es una mezquita.

Hagia Sofia Estambul TurquiaHagia Sofia en la actualidad (Mezquita)

El obispo de Bizancio había sido solo un obispo sufragáneo de la sede de Heraclea Póntica, pero ahora se convirtió en el patriarca de Constantinopla, con el prestigio de la nueva capital detrás de él: el tercer canon del Segundo Concilio Ecuménico de 381 que se reunió en Constantinopla estableció que el obispo poseía "preeminencias de honor después del Obispo de Roma, porque Constantinopla es la Nueva Roma".

El papa en la antigua Roma escuchó la noticia sin placer y no reconoció las reclamaciones del patriarca. Tampoco se llevaron bien con la sede de San Marcos en Alejandría, que también reclamaba el segundo lugar.

Algunos templos paganos fueron cerrados. Un templo de Afrodita en Efge en Líbano, donde travestis y mujeres se prostituían, fue demolido. En Heliópolis (Ba'albek), donde solo había prostitutas mujeres, Constantino instó a la moderación al pueblo y construyó una iglesia, pero no interfirió de otra manera.

La ciudad de Hispellum en Italia le pidió al final de su vida que permitiera la construcción de un templo dedicado a su familia, y él consintió con la condición de que no hubiera sacrificios (C.I.L. xi, 5265 [inscripción número 5265 que se encuentra en el volumen 11 del "Corpus Inscriptionum Latinarum"]).

Confiscó tesoros de templos, algunos de los cuales albergaban una gran cantidad de ofrendas, sin duda en relación con el éxito de su reforma monetaria. Emitió una moneda de oro, el sólido, que se valoraba en 35 por kilogramo de oro, y que se utilizó hasta la caída del Imperio Bizantino.

Es posible que haya prohibido los sacrificios paganos, aunque la ley no ha sobrevivido. Su hijo Constantio II sí aprobó tal prohibición (Cod. Theod. 16.10.2 [Código Teodosiano]) y se refiere a una que pasó su padre. Los sacrificios eran fundamentales para el paganismo y los cultos paganos se verían gravemente dañados si se prohibieran.

La vida personal de Constantino no fue intachable, pero no fue peor que la de muchos monarcas cristianos posteriores. En el 326, dos años después de que su hijo Crispus derrotara a la flota de Licinio en el Helesponto, Constantino lo ejecutó y poco después hizo lo mismo con su esposa, Fausta, quien era hermana de Majencio.

La razón ha eludido a los investigadores, pero la cuestión ha consumido una gran cantidad de tinta académica. Existe un tono áspero en su legislación social,
particularmente en lo que respecta al matrimonio.

Si un esposo es un asesino, su esposa puede divorciarse de él y conservar su dote; de lo contrario, no. Una enfermera esclava que ayuda en el rapto de una niña con vistas al matrimonio debe ser ejecutada vertiendo plomo fundido en su garganta.

Pero a los esclavos no se les debía marcar en la frente, ya que también fueron creados a imagen de Dios. Las leyes que penalizaban el celibato, que se remontaban a Augusto, fueron derogadas, lo que sin duda favoreció el ascetismo cristiano.

La iglesia gozó de favor. La mayoría del clero se sostenía en parte mediante la agricultura o los oficios, y Constantino determinó que debían quedar exentos del trabajo obligatorio (sordida munera).

En el 330, los rabinos y los jefes de las sinagogas también fueron liberados de los servicios públicos obligatorios que implicaban trabajo físico. Constantio II extendió los privilegios del clero a sus esposas, hijos y sirvientes.

Pero, sobre todo, Constantino mostró su favor al construir e dotar iglesias. En Roma, su iglesia más grande fue San Pedro, construida sobre una necrópolis donde la tradición decía que estaba enterrado San Pedro. Hoy día se encuentra allí la actual Basílica de San Pedro en el Vaticano (imagen inferior), que fue construida siglos después sobre la que ordenó construir Constantino.

Basílica de San Pedro Vaticano

En Jerusalén, construyó la Iglesia del Santo Sepulcro, y la madre de Constantino, Santa Elena, también construyó iglesias en el Monte de los Olivos y en Belén. Establecieron un patrón: en la Antigüedad Tardía, el euergetismo privado se dirigiría hacia la construcción y el dotación de iglesias, y los edificios públicos seculares que una vez sustentaron fueron dejados en ruinas.

Una vez que Constantino aceptó el cristianismo, se vio inmediatamente inmerso en las disputas de la Iglesia. En Cartago, los católicos estaban bajo ataque por parte de los seguidores de un tal Donato.

En la persecución que había terminado recientemente, algunos clérigos habían entregado las Escrituras y los donatistas tomaron una posición dura, argumentando que estos traditores que habían entregado libros sagrados no debían ser readmitidos en la iglesia.

Apelaron a Constantino, quien remitió la cuestión a un grupo de obispos en Roma y, cuando los donatistas se negaron a aceptar su veredicto, a un concilio con una representación más amplia en Arlés. Los argumentos donatistas volvieron a fallar, y los donatistas exigieron saber qué tenía que ver el asunto con el emperador.

Constantino intentó una ronda de persecución para someter a los donatistas, pero sin éxito, y la cisma donatista perduró hasta bien entrado el siguiente siglo.

Una vez que Constantino eliminó a Licinio, se enfrentó a una contienda más seria centrada en la doctrina de Arrio, un presbítero en Alejandría que sostenía que en la Trinidad  el Hijo debía ser subordinado al Padre.

Para resolver esta disputa, Constantino en el año 325 convocó un concilio de obispos en Nicea, el primero de los siete concilios ecuménicos reconocidos por la iglesia. Las actas de este concilio no han sobrevivido y dependemos del testimonio ocular de Eusebio de Cesarea en su Vida de Constantino (3.7–14).

Muchos de los obispos habían experimentado la persecución menos de dos décadas antes, y debe haber sido una experiencia emocionante para ellos reunirse con el emperador y verlo deferir a sus opiniones.

Sin embargo, Constantino desempeñó un papel activo: parece que él mismo sugirió el controvertido núcleo del Credo Niceno que emerge del Concilio, que el Hijo era de sustancia conjunta (homoousios ) con el Padre.

En la Antigüedad Tardía era común que los cristianos pospusieran el bautismo tanto como fuera posible, ya que se creía que el bautismo borraba toda mancha de pecado, y un creyente que fuera bautizado en su lecho de muerte se presentaría ante el Juicio Final sin mancha.

En el 337, Constantino, incluso cuando estaba planeando una expedición contra Persia, sintió que la muerte se acercaba y fue bautizado en Nicomedia por su obispo, Eusebio, y murió el 22 de mayo de 337.

La Edad de Transición: De los Hijos de Constantino a Teodosio el Grande

Después de la masacre de todos los rivales varones de la familia, excepto Gallus y Juliano, los tres hijos de Constantino sucedieron a su padre. Constantino II intentó eliminar a su hermano menor, Constancio I, en 340 y murió en batalla en Italia.

Constancio fue asesinado diez años después por sus tropas en la Galia, quienes aclamaron a un oficial bárbaro, Magnencio, como su sucesor.

Constancio II eliminó a Magnencio en una costosa batalla en Mursa, en la actual Croacia, y se convirtió en el único Augusto. Pero al no tener hijos propios, primero recurrió a Gallus y luego a Juliano, el hijo del medio hermano de Constantino I, lo nombró César y lo envió a la Galia, donde luchó con éxito contra los francos.

En el año 360, Constancio II, que se preparaba para la guerra contra Persia, exigió refuerzos del ejército de Juliano. El resultado fue una insurrección, y los soldados de Juliano lo aclamaron como Augusto. Constancio trató la acción como una rebelión y marchó hacia el oeste para sofocarla, pero en Tarso se enfermó y murió.

Juliano el Apóstata (361–363) fue el último emperador pagano y durante su breve reinado intentó dar vida al paganismo. Pero la guerra interrumpida contra Persia lo llamó a la frontera oriental y los errores estratégicos de Juliano llevaron a un desastre.

Mientras se retiraba con su ejército, los persas lanzaron un ataque repentino y Juliano fue asesinado. El ejército eligió a un pariente desconocido, Joviano (363–364), para sucederlo, y Joviano hizo un tratado de paz con Persia en el que cedió Nísibis y Singara y acordó no ayudar al rey de Armenia contra ningún ataque de Persia.

En efecto, anuló los logros obtenidos por Galerio I en el 297 cuando todavía era César. Su victoria fue conmemorada en el Arco de Galerio, un fragmento del cual todavía se encuentra en Salónica. Joviano se dirigió de regreso a Constantinopla, pero murió antes de llegar.

El ejército eligió a un soldado de Panonia, Valentiniano (364–375), como próximo emperador. A su vez, eligió a su hermano Valente (364–378) como coemperador para gobernar el este con su capital en Constantinopla, mientras que Valentiniano gobernaba el oeste con su base en Milán.

En el año 367, Valentiniano nombró a su hijo de siete años, Graciano, coemperador, y cuando murió, el ejército nombró a Valentiniano II, su medio hermano de cuatro años, coemperador (375–392) también.

Graciano tenía 16 años en la muerte de su padre, y él y su medio hermano reinaron en el oeste hasta que Graciano fue derrocado y asesinado por un usurpador, Máximo, el 25 de agosto de 383. Sin embargo, en el este, el reinado de Valente terminó en desastre.

Los visigodos, que habían sido expulsados de la estepa rusa por los hunos, llegaron al Danubio y buscaron nuevos hogares dentro del imperio. Valente les concedió la entrada, persuadido por la promesa de que proporcionarían reclutas para los auxiliares romanos.

Pero las autoridades locales en Tracia los maltrataron y saquearon, y en el verano de 377 se alzaron en rebelión. Valente entró en batalla sin esperar los refuerzos que Graciano le enviaba y fue derrotado en Adrianópolis en agosto de 378: dos tercios de su ejército fueron destruidos y él mismo fue asesinado.

Recayó en la viuda de Valente, Domnica Augusta, organizar la defensa de Constantinopla y proporcionar dirección en la emergencia.

Graciano recurrió a Teodosio, quien vivía retirado en su España natal. Su padre, el conde Teodosio, había sido un hábil "Maestro de los Soldados" en Britania, donde restauró el orden después de un ataque concertado en la diócesis (367) por los pictos, los escotos y los sajones, y reconstruyó la Muralla de Adriano por tercera vez.

Muralla de AdrianoMuralla de Adriano

Pero cayó en desgracia por alguna razón y fue ejecutado en Cartago (376). Teodosio I (379–395), a quien Graciano proclamó co-Augusto (enero de 379), estableció Tesalónica como su sede mientras restauraba el orden en Tracia.

No fue hasta el 24 de noviembre de 380 que hizo una entrada formal, o entrada ceremonial (adventus ) en Constantinopla. Teodosio hizo las paces con los visigodos (382), otorgándoles tierras al otro lado del Danubio en Moesia a cambio de su servicio como auxiliares bajo el mando de sus propios líderes.

Deberían ser foederati, traducidos erróneamente como "tropas federadas". Sirvieron bajo los términos de un tratado que los eximía de impuestos y les otorgaba una subvención anual, pero no tenían derecho a casarse con ciudadanos romanos. No debían ser asimilados.

Tomar reclutas para las fuerzas armadas romanas de fuentes extranjeras no era en absoluto nuevo, pero estos soldados "bárbaros" habían sido integrados en el ejército, donde se familiarizarían con la cultura romana y serían leales al imperio.

Estas nuevas tropas foederadas debían su lealtad primero y ante todo a sus jefes tribales. Pero el asentamiento sirvió como una medida provisional durante la vida de Teodosio. Fue después de su muerte en el 395 que surgieron problemas con el surgimiento de un líder visigodo agresivo, Alarico.

Vida y Sociedad en la Tardía Antigüedad

Estructura Social

Después de la división del imperio entre los hijos de Teodosio, el este y el oeste siguieron cada uno su propio camino, aunque legalmente el imperio seguía siendo uno solo.

El consulado, que confería un gran prestigio social, si no otra cosa, se dividió: un cónsul ejercía su cargo en Roma y el otro en Constantinopla. En Occidente, la sociedad pasó a estar dominada por un pequeño grupo de aristócratas terratenientes.

Sus grandes propiedades eran trabajadas por coloni (arrendatarios) no libres, vinculados a la tierra por una ley de Constantino, y los propietarios de tierras se mostraban reacios a reclutarlos para el ejército.

Les gustaba llevar vidas de ocio cultivado, pero también deseaban ocupar los altos cargos del imperio, como la prefectura pretoriana, la prefectura urbana o el poderoso puesto de "Maestro de las Oficinas", que otorgaba estatus y riqueza.

Un senador ostentaba el título de "illustris"; los grados menores del orden que ahora no implicaban asientos en el senado eran "spectabilis" (distinguido) y "clarissimus" (honorable). El título de "Patricio" indicaba un inmenso prestigio.

Los campesinos libres sobrevivieron mejor en el imperio oriental. Constancio II fundó un Senado en Constantinopla en la década de 350, y este se expandió rápidamente de poco más de 300 a 3,000 miembros antes de su muerte.

La atracción radicaba en que alcanzar el estatus senatorial convertía a un hombre en ciudadano de la capital y, por lo tanto, podía escapar de los deberes curiales de su propia civitas.

Los altos cargos en la burocracia eran codiciados porque eran un camino hacia el prestigio y la riqueza, y dado que una buena educación clásica era necesaria para ingresar a la milicia civil, las escuelas florecieron.

Aunque la educación primaria era responsabilidad de la iniciativa privada tanto en el Este como en el Oeste, la educación superior estaba subvencionada. El conocimiento del latín era necesario para el estudio del derecho, pero en todo lo demás, el idioma de la cultura en el Este era el griego.

La división lingüística se acentuaba: el Este de habla griega nunca había mostrado mucho interés en el latín, excepto por razones profesionales, pero como el griego había sido ampliamente enseñado en Occidente, la clase dominante en el imperio temprano había sido en gran medida bilingüe.

Ahora el Occidente estaba dando la espalda al griego. Al mismo tiempo, el siríaco en el patriarcado de Antioquía y el copto en el patriarcado de Alejandría estaban emergiendo como lenguajes escritos con sus propias literaturas.

Literatura y Arte

Hubo una aparente escasez de literatura en el siglo III, aunque produjo un historiador griego notable, Casio Dionisio, un griego de Bitinia que escribió una Historia Romana bajo los Severos. Con el siglo IV, comienza un florecimiento.

El último gran historiador latino es Amiano Marcelino, un griego de Antioquía, que sirvió como soldado antes de dedicarse a la historia.

Aunque su Historia comenzó donde lo dejó Tácito, los primeros 13 libros que se han perdido deben haber avanzado rápidamente a lo largo de los años, y comienza a escribir detalladamente en el año 353, cuando se unió al personal de Ursicino, el Maestro de Soldados en el Este.

Termina con la Batalla de Adrianópolis. Su gran héroe fue el emperador Juliano el Apóstata, aunque se mantiene distante mientras observa las últimas luchas del paganismo. Pero no podemos decir con certeza que no fuera cristiano.

No tenemos dudas sobre el paganismo de Zósimo, que escribió en griego bajo Anastasio y cuya Nueva Historia intentaba demostrar que Roma había declinado porque había abandonado la fe de sus fundadores.

Las tradiciones de la literatura clásica vivieron, y los autores que trabajaron dentro de ellas tomaron varias posturas hacia la fe cristiana. Claudio, un poeta y panegirista en la corte de Honorio, que provenía de Egipto pero escribía en latín, ignoraba el cristianismo; escribía sobre temas mitológicos como si no existiera.

Por otro lado, Rutilio Nacatiano, miembro de la antigua aristocracia galorromana que fue prefecto urbano de Roma en el año 414, fue amargo. Su obra "Sobre su Regreso", que describe su viaje desde Roma de regreso a la Galia en el 416, es vituperativa en lo que respecta a los ascetas cristianos.

Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, la artimaña tomaba el control. Procopio de Cesarea, historiador y panegirista bajo Justiniano, escribía como si se dirigiera a lectores griegos de la época clásica, incluso en su "Anekdota" o "Historia Secreta", que pretendía relatar los escándalos que no podía revelar en su obra publicada. Sin embargo, él era cristiano.

Macrobio a finales del siglo IV nos ofrece una imagen de la aristocracia pagana de Roma en vísperas del saqueo de Alarico en el año 410.

En su "Saturnalia" representa a sus miembros principales pasando juntos la festividad pagana de las Saturnales con discusiones eruditas por la mañana y conversaciones más ligeras durante la cena.

Son elegantes conocedores del conocimiento recóndito, sin preocuparse por la creciente crisis del estado. El más destacado entre ellos fue Símaco, cuyo paganismo estaba arraigado en su amor por el pasado.

Su amigo, Ausonio (c. 310–c. 395), tutor del emperador Graciano, pertenecía al cénit de la civilización galorromana en el sur de la Galia, antes de que los visigodos se establecieran y fundaran un reino visigodo. Escribió encantadores poemas latinos en su vejez en Burdeos.

Se siente que llevaba su cristianismo con ligereza. No podía entender a su antiguo pupilo Paulino (c. 353–431), quien después de una brillante carrera civil se fue a vivir la vida ascética en Nola, España. Paulino, que escribió poesía cristiana en formas clásicas, intentó explicarlo, pero las mentalidades de los dos hombres se habían distanciado.

Fue en la historiografía donde el cristianismo dejó su huella. Eusebio de Cesarea, cuya "Vida de Constantino" se menciona anteriormente, inventó dos nuevos géneros cristianos: la historia eclesiástica y las crónicas.

El tema de la historia eclesiástica era la iglesia. Mientras que la historia escrita en la tradición clásica evitaba citar documentos e inventaba discursos donde el autor podía mostrar su habilidad retórica, la historia eclesiástica citaba documentos y excluía discursos.

La "Historia de la Iglesia" de Eusebio fue continuada por Sócrates, quien cubrió los años 309–439. Le siguió Sozomeno, quien abordó los años 324–425, y Evagrio Escolástico, quien discutió los años 431–594. Rufino de Aquilea introdujo el género en latín; escribió un resumen de Eusebio y agregó dos libros para abarcar los años 324–395.

La "Crónica Mundial" no fue una invención completamente nueva: Eusebio miró hacia el trabajo de Sexto Julio Africano (c. 160–c. 240). El motivo detrás de la crónica era la creencia de que el mundo duraría 6,000 años y que Cristo nació 5,500 años después de la Creación.

San Jerónimo tomó la crónica de Eusebio, y es a través de la traducción de San Jerónimo que la conocemos. El género continuó más allá del año 500 d.C.; una de las más útiles es la crónica de Juan Malalas escrita bajo el reinado de Justiniano.

Para los primeros siglos de la historia romana, solo es evidencia de cuán indistinta se había vuelto la Roma temprana, pero para su propio período, Malalas es valioso. La Tardía Antigüedad es también el período en el que los grupos étnicos sumergidos encontraron su voz.

La literatura en copto y siríaco está disponible: en su mayoría himnos y vidas de santos, pero también las obras de un valioso historiador eclesiástico, Juan de Asia, quien escribió Vidas de los Santos del Este, 58 capítulos que cuentan las historias de ascetas monofisitas en Siria y Mesopotamia, y una Historia de la Iglesia en tres partes que escribió en prisión al final de su vida.

La tercera parte sobrevive casi en su totalidad, al igual que parte de la segunda, especialmente su descripción del brote de peste bubónica en el 542.

El arte bajo el emperador Marco Aurelio dio la espalda al clasicismo de Adriano. La columna de Marco Aurelio imita la de Trajano, pero el estilo de la escultura es expresionismo anticlásico.

La guerra se muestra como brutal y cruel, y los soldados son marionetas degradadas. Galieno favorecía el clasicismo, pero los retratos de la época fijan su mirada en la distancia, como si buscaran algo más allá de las tribulaciones del presente.

Pero con la escultura de retratos de la Tetrarquía se vuelve brutal, y las figuras en relieves asumen una frontalidad hierática. El clasicismo revive en cierta medida bajo Constantino, pero el estado de ánimo de la época devaluó el cuerpo humano y puso énfasis en la vida del espíritu.

Los Últimos Días del Paganismo

Los paganos, conocidos como los Helenos en el este de habla griega y los pagani en el oeste, se encontraron bajo una creciente presión. Constancio II prohibió los sacrificios paganos (341), lo que su padre puede que haya hecho antes que él, y en el 356 ordenó que se cerraran todos los templos y cesaran los sacrificios.

En el 359 visitó Roma por primera y última vez y, mientras estuvo allí, retiró el Altar de la Victoria del Senado. Juliano el Apóstata intentó un resurgimiento.

Trató de darle al paganismo una jerarquía sacerdotal análoga a la de la Iglesia Cristiana e inyectar algo de teología tomada del neoplatonismo, pero su forma de paganismo carecía de atractivo popular. Presumiblemente, restauró el Altar de la Victoria en la Casa del Senado Romano, ya que el emperador Graciano lo retiró nuevamente.

Con Teodosio I, el paganismo se convirtió en una religión prohibida. Los sacrificios y la adivinación volvieron a ser prohibidos bajo pena de muerte (381), y a los cristianos que se convertían al paganismo se les negaba el derecho de hacer testamentos legales (383).

Una ley del 392 nuevamente prohibió todos los sacrificios o incluso visitar un templo pagano. Sin embargo, el paganismo persistió durante el reinado de Justiniano (527–565), y un algunos focos sobrevivieron incluso a sus enérgicos esfuerzos por erradicarlo.

A nivel popular, los monjes lideraron la batalla, y famosos ascetas como San Simeón el Anciano, quien vivió durante 40 años (d.C. 419–459) en la cima de una columna al noreste de Antioquía, fueron figuras carismáticas que atraían a miles de peregrinos.

Los dioses paganos carecían de este atractivo popular, una vez que se prohibieron los sacrificios, y las festividades que quedaban se habían vuelto descafeinadas. Sin embargo, en las zonas rurales aún existían cuevas consagradas y árboles y manantiales sagrados que inspiraban asombro religioso.

También a nivel intelectual, se produjo un modesto resurgimiento: a finales del siglo IV, la Academia Neoplatónica en Atenas fue refundada como una especie de monasterio pagano que practicaba la teurgia, pero al mismo tiempo continuaba la herencia intelectual de Platón.

Produjo un filósofo brillante, Proclo (412–485), quien escribió comentarios sobre los diálogos de Platón, así como tratados, en particular "Teología Platónica" y "Elementos de Teología".

El emperador Justiniano finalmente cerró la escuela en el 529; al menos no se vuelve a tener noticias de ella, aunque se ha argumentado que continuó existiendo un poco más de tiempo.

La Caída en Occidente y la Supervivencia en el Este

Teodosio murió en Milán el 17 de enero de 395 y dejó a su hijo de diez años, Honorio (395–423), como gobernante del imperio occidental, con Estilicón, un vándalo, como su guardián y "Maestro de los Soldados", y su hermano mayor, Arcadio (395–408), se convirtió en emperador en Constantinopla.

La primera amenaza vino de Alarico, quien se rebeló en 395 y devastó Iliria, donde los esfuerzos de Estilicón para montar una defensa despertaron la hostilidad de la corte de Arcadio, que consideraba que Iliria estaba bajo su jurisdicción.

Alarico luego invadió Grecia y tomó Atenas, donde hay evidencia arqueológica de saqueo. También hay evidencia del saqueo de Corinto. Se le concedió tierras en Epiro, pero de todos modos invadió Italia (401–403) para luego ser expulsado por Estilicón.

El último día del año 406, una ola de alanos, vándalos y suevos bajo el liderazgo vándalo cruzó el Rin congelado y arrasó la Galia durante tres años antes de dirigirse a España.

Fue durante este período de agitación que la corte occidental se trasladó de Milán a Rávena, que era más fácil de defender. Roma misma cayó en el 410. Después de la Muerte de Estilicón (408), Alarico y sus visigodos tuvieron a Roma a su merced.

La saqueó en el 410 y, aunque Roma ya no tenía ninguna importancia militar, el saqueo envió ondas de choque a través del Imperio. Fue en el mismo año en que el emperador occidental Honorio envió cartas a las civitates de la Britania romana instándoles a emprender su propia defensa, lo que marca el final de la presencia militar romana en Britania.

Alarico murió poco después del saqueo de Roma, y su hermano Ataúlfo llevó a los visigodos al sur de la Galia, llevando consigo a la media hermana de Honorio, Galla Placidia.

Un reino visigodo duró en el sur de Francia hasta que fue derrocado por el rey de los francos, Clodoveo (486). En el 414, los visigodos invadieron España y un reino visigodo duró allí hasta que fue derrocado por los árabes musulmanes.

Los vándalos iban a infligir un golpe mortal al imperio occidental al capturar África. Los vándalos Asdingos no eran numerosos, pero estaban dirigidos por un líder de genio, Genserico, quien cruzó desde España a África en el 429 y comenzó la conquista. Galla Placidia, que proporcionó la dirección que hubo para el imperio occidental desde Rávena como regente de su joven hijo, Valentiniano III, no pudo coordinar una defensa adecuada.

Cartago cayó en el 439. África era una de las partes del imperio occidental que había permanecido próspera y sus campos de trigo alimentaban a Roma.

Ahora, los conquistadores vándalos desplazaron a los terratenientes romanos y, dado que los vándalos adherían a la herejía arriana, a los católicos se les privó de sus iglesias después del 454 y fueron perseguidos. Italia tenía sus propios problemas.

Atila, que se autoproclamó líder de la horda hunnic en 446, arrasó la Galia hasta que el Maestro de los Soldados, Aecio, se encontró con él en 451 con una fuerza romano-bárbara combinada y lo derrotó en la Batalla de los Campos Catalaunianos (Châlons).

Atila Rey de los HunosAtila, Rey de los Hunos

Expulsado de la Galia, Atila invadió Italia al año siguiente y llegó a Roma, pero se retiró después de reunirse con el Papa León Magno. Iba a morir en la noche de bodas en el 453, y después de su Muerte, su horda se desintegró.

Sin embargo, Roma iba a sufrir otro saqueo. En el 455, Genserico y sus Vándalos tomaron la ciudad, y el saqueo que siguió duró dos semanas, en comparación con el saqueo de Alarico que había sido relativamente suave.

Entre el 455 y el 472 hubo una serie de emperadores débiles y efímeros que fueron hechos y deshechos por el "Patricio" Ricímer, quien fue el poder detrás del trono hasta su Muerte en 472.

Sin embargo, uno de los elegidos por Ricímer, Mayoriano (457–461), fue lo suficientemente competente como para mostrar que con un liderazgo vigoroso aún se podría haber salvado algo.

El último emperador fue Rómulo Augústulo, el joven hijo del Maestro de los Soldados, Orestes, y fue destronado por Odoacro, un caudillo que lideraba un grupo mixto de bárbaros a quienes asentó en Italia, apoderándose de un tercio de las grandes propiedades de los terratenientes para ese propósito.

Odoacro envió las insignias imperiales a Constantinopla con el mensaje de que el imperio solo necesitaba un emperador. Pero el emperador Zenón consideró a Odoacro como un gobernante ilegítimo y alentó a Teodorico el Ostrogodo a invadir Italia en el 488.

Después de derrotar y matar a Odoacro, estableció un reino ostrogodo. El año 476, cuando Rómulo Augústulo fue destronado, es la fecha convencional para la caída del Imperio Romano.

De hecho, poco cambió ese año. Los grandes terratenientes seguían siendo ricos, aunque habían perdido un tercio de sus propiedades, y aún había cónsules y prefectos. Pero en Constantinopla, el último emperador de la familia de Teodosio, Teodosio II (408–450), aunque no era nada vigoroso, proporcionó continuidad y estabilidad.

El este aún tenía un buen campo de reclutamiento para el ejército en Asia Menor, y León I (457–474) se deshizo de Aspar, el "Primer de los Patricios", equilibrando a sus seguidores con reclutas leales de Isauria.

Casó a su hija con un jefe isaurio, Tarasis, quien se convirtió en emperador y tomó el nombre de Zenón (474–491). Así que el imperio oriental pasó por su período de crisis y sobrevivió.

El reinado de Anastasio (491–518) fue un período de crecimiento y recuperación. La frontera del Danubio fue restablecida. Anastasio fue seguido por Justino I (518–527) y luego por el sobrino de Justino, Justiniano (527–565), bajo cuyo gobierno se recapturaron África e Italia, así como un punto de apoyo en España.

Sin embargo, el pasado no podía ser restaurado. Italia quedó postrada por la guerra de Justiniano, que destruyó el reino ostrogodo. Además, la peste bubónica visitó Europa en los años siguientes a 542, cuando apareció por primera vez en Constantinopla, y proporciona una fecha tan buena como cualquier otra para el comienzo de la llamada "Edad Oscura".


NOTA: Imágenes de Depositphotos.com

Relacionado

Utilizamos Cookies para mejorar la navegación por nuestro sitio.