La Peste Negra: Uno de los Mayores Eventos de la Historia

La Peste Negra: Uno de los Mayores Eventos de la Historia

La pandemia de la Peste Negra de 1349 se considera uno de los eventos principales en la historia mundial, y sigue siendo objeto de análisis médicos, históricos y sociológicos.

La evidencia de la plaga se encuentra en la amplia huella que dejó en el norte de África, Asia y Europa, en sus síntomas aterradores y en su impacto en la sociedad.

Historia de la Enfermedad

La historia antigua incluye descripciones vívidas de epidemias que se apoderaron de sus víctimas repentinamente y provocaron una muerte agonizante. Un episodio así ocurrió en Atenas, Grecia, en el 430 a.C., y otro ocurrió en Egipto, Persia y Roma un siglo después.

Algunos historiadores creen que estos brotes letales fueron causados por la misma enfermedad responsable de la Peste Negra, la peste bubónica. Sin embargo, otros historiadores señalan algunas diferencias entre los síntomas observados en los episodios antiguos y los reportados durante el siglo XIV.

El crecimiento del comercio internacional y las invasiones militares proporcionaron más tarde la oportunidad para que las enfermedades se propagaran rápidamente de una población a otra.

La viruela y el sarampión llegaron primero, ambos causando una alta mortalidad en poblaciones que no habían sido expuestas previamente. La peste bubónica llegó con fuerza en el siglo VI d.C., devastando gran parte de Arabia, el norte de África, Asia y Europa.

La cifra de muertos por lo que se conoció como la "Plaga de Justiniano" fue aún mayor que la de las epidemias anteriores. El poderoso y aún en expansión Imperio Bizantino, centrado en Constantinopla (ahora Estambul, Turquía), quedó tan devastado que su poder político y militar disminuyó considerablemente.

La plaga no desapareció por completo, sino que entró en una larga fase de retirada con brotes locales ocasionales, especialmente en Asia central. Cuando regresó, lo hizo con una furia que creó pánico generalizado en poblaciones ya afectadas por desastres naturales y provocados por el hombre.

El siglo XIV sufrió un catálogo completo de catástrofes, incluyendo terremotos, incendios, inundaciones, clima helado, nieblas nauseabundas y fallos en las cosechas, todo lo cual parecía no frenar la guerra y la bandolería incesantes.

El orden social se debilitó bajo el estrés, y una población hambrienta y exhausta se volvió más vulnerable a la gripe y otras enfermedades oportunas.

Fue dentro de esta situación ya precaria que la plaga cruzó nuevamente hacia Europa. Había habido rumores sobre una nueva epidemia mortal que se extendía por el Medio Oriente, probablemente comenzando en 1338.

La plaga se había apoderado de los tártaros de Asia Menor. Alguien tenía que ser culpado, en este caso, la minoría cristiana. (Más tarde, a medida que la plaga devastaba Europa, los judíos no solo fueron culpados, sino quemados vivos).

Los tártaros persiguieron a los comerciantes genoveses hasta su ciudad fortificada (ahora Feodosia, Ucrania, entonces Kaffa) en la costa de Crimea. El ejército sitiador pronto fue asolado por la plaga y decidió retirarse.

Como un último ataque, los tártaros usaron catapultas para arrojar cadáveres infectados por la plaga sobre los muros de la ciudad. Algunos residentes murieron casi de inmediato; los demás corrieron hacia sus galeras (un tipo de barco propulsado por remos) y huyeron, llevando consigo la enfermedad.

Sicilia y luego el resto de Italia fueron las primeras víctimas europeas de la plaga. Se propagaría por casi toda Europa, arrasando pueblos enteros y diezmando ciudades.

Se estima que un tercio de la población europea pereció durante la Peste Negra. La cifra de muertos pudo haber sido igual o incluso mayor en Asia y el norte de África, aunque hay menos información disponible sobre estas regiones. El mundo se dividió rápidamente entre los muertos y sus afligidos y frecuentemente exhaustos dolientes.

La Enfermedad y su Propagación

En cuanto a la enfermedad en sí, el agente bacteriano es la Yersinia pestis. Se considera que tiene reservorios permanentes en Asia central, Siberia, la región de Yunán en China y áreas de Irán, Libia, la Península Arábiga y África Oriental.

La Yersinia pestis infecta a roedores, causando envenenamiento sanguíneo. Las pulgas que se alimentan de los roedores moribundos llevan las bacterias altamente tóxicas al siguiente huésped, tal vez un humano.

Virus Peste Negra Siglo XIV

Entre los primeros síntomas en humanos se encontraban ganglios linfáticos hinchados y dolorosos en la axila, cuello e ingle. Estas hinchazones eran conocidas como bubones, del término griego para "ingle".

Los bubones se temían como señales de muerte inminente. Ocasionalmente, estos bultos duros explotaban espontáneamente, drenando pus, y el paciente podía recuperarse si no estaba completamente exhausto o atacado por otras infecciones.

Sin embargo, con mayor frecuencia, los bubones pronto se acompañaban de fiebre alta y agonía. A veces, la víctima moría en solo unas pocas horas; otros se desorientaban y se volvían o bien comatosos o delirantes.

Otro síntoma, tal vez aún más certero que los bubones, era la aparición de pápulas o puntos oscuros en varias partes del cuerpo. Estas manchas eran llamadas con mayor frecuencia lenticulae, del término italiano para "pecas".

Los historiadores médicos creen que la peste puede propagarse de varias formas, pero que fue la forma neumónica o respiratoria la que causó la mayoría de las muertes, al propagarse fácilmente a través de la tos y los estornudos.

En 1984, el zoólogo Graham Twigg sugirió una interesante alternativa, tras estudiar poblaciones de ratas en brotes más recientes de la plaga en Asia. Duda que la peste bubónica pudiera haberse propagado tan rápidamente en la población del siglo XIV; en su lugar, propone el ántrax como el causante.

El ántrax puede ser transportado por el viento; se sabe que amenaza a ovejas, cabras, ganado y cerdos. Tanto la peste como el ántrax se encuentran principalmente en poblaciones animales, con los humanos convirtiéndose en víctimas "accidentales" bajo ciertas condiciones.

Sea cual sea su causa o causas específicas, la Peste Negra mató hasta que se quedó sin un gran número de personas vulnerables. Ha habido epidemias de peste posteriores, algunas también con altos índices de mortalidad, y las autoridades de salud pública continúan vigilando posibles nuevos brotes.

Peste Negra Napoles 1656Peste Negra en Nápoles, 1656

Impacto en la Sociedad

Los historiadores a menudo dividen la historia europea en períodos antes y después de la plaga. Hay varias razones persuasivas para hacerlo. Primero, la población disminuyó bruscamente y luego se recuperó.

Tanto la pérdida como el repoblamiento tuvieron efectos significativos en todos los aspectos de la sociedad, desde la agricultura hasta la estructura familiar y las aventuras militares.

Segundo, escritores influyentes, como el clérigo inglés Thomas Malthus (1766-1834), propusieron que la superpoblación produce su propio remedio a través de epidemias, hambrunas y otros medios.

Algunas áreas de Europa podrían haber sido consideradas propicias para una muerte masiva porque la producción agrícola no había seguido el ritmo del crecimiento poblacional.

La teoría de la superpoblación ha sido criticada como insuficiente para explicar los efectos catastróficos de la Peste Negra. Sin embargo, las preocupaciones sobre la superpoblación en tiempos más recientes fueron prefiguradas por análisis de los años de la plaga.

Tercero, el feudalismo, la estructura política y social prevaleciente en Europa, podría haber sido la causa subyacente de la mortalidad masiva. Unos pocos tenían todo; la mayoría tenía muy poco.

Aquellos nacidos en las clases más bajas tenían pocas oportunidades de progreso. Esta situación perpetuó una gran masa de personas en su mayoría analfabetas y con habilidades limitadas, disminuyendo así también el progreso tecnológico y cultural.

Además, el sistema feudal mostraba signos de colapso desde adentro en los años previos a la Peste Negra. En su libro de 1995, "La Peste Negra y la Transformación del Occidente", David Herlihy explicó:

La unidad básica de producción era la pequeña granja campesina, trabajada con una técnica prácticamente estancada. El único crecimiento que el sistema permitía era... la multiplicación de unidades agrícolas... sujeta a la ley de rendimientos decrecientes.

A medida que la cultivación se extendía a suelos más pobres, los rendimientos para la granja familiar promedio disminuían necesariamente... A medida que los ingresos de los campesinos disminuían, pagaban rentas cada vez más bajas.

Los señores se dedicaban al robo y saqueo... y también se contrataban como mercenarios... y presionaban a sus superiores, especialmente al rey, para librar guerras contra sus vecinos. (Herlihy 1995, p. 36)

Las casi continuas guerras de la Edad Media fueron intentos de nobles presionados por obtener riquezas entre sí, así como tomar lo que los campesinos habían dejado.

El declive y la crisis del sistema feudal, entonces, probablemente contribuyeron mucho a hacer que las personas fueran especialmente vulnerables a la plaga, mientras que las consecuencias de la plaga harían que la sociedad feudal fuera aún más perdedora.

Cuarto, surgieron desafíos vagamente organizados y de corta duración a la autoridad a partir de coaliciones cambiantes de campesinos y comerciantes.

Las personas que trabajaban en los campos comenzaron a hacer demandas, como si ellos también, no solo los poderosos, tuvieran "derechos". Los jefes de estado recordarían esto y permanecerían nerviosos durante siglos.

Finalmente, el impacto devastador e inmediato de la Peste Negra preparó el camino para una reconstrucción de la sociedad. Pueblos abandonados y puestos eclesiásticos y gubernamentales vacantes tenían que ser ocupados por nuevas personas.

Al principio, la demanda era específica: se necesitaban más médicos, más clérigos y, con especial urgencia, más sepultureros. La demanda de nuevas personas para ocupar puestos clave en toda la sociedad abrió la puerta para muchos que habían estado atrapados en el antiguo sistema feudal.

También fue una oportunidad poco común para que las mujeres fueran aceptadas en posiciones de responsabilidad fuera del hogar (por ejemplo, como testigos en procedimientos judiciales).

Personas que carecían de "conexiones sociales" ahora podían encontrar empleos más atractivos; el mérito había comenzado a desafiar la membresía de clase social. Estos desarrollos quedaron muy lejos de la igualdad y los derechos humanos tal como se entienden hoy, pero resultaron en cambios sociales significativos y duraderos.

Influencias a largo plazo de la plaga

Los años de la plaga permitieron a la sociedad europea sacudirse el sistema feudal y progresar en muchos frentes. Sin embargo, la muerte había tomado el centro de la imaginación humana y no liberaría fácilmente su control.

La imaginación tenía mucho en qué trabajar. La experiencia diaria estaba saturada de morir, muerte y dolor. La creencia y práctica religiosa habían dado prioridad a ayudar a la persona moribunda a abandonar este mundo en un estado de gracia y a proporcionar un funeral adecuado con rituales significativos y reconfortantes.

Esta tradición fue sobrepasada por la realidad de una muerte catastrófica: demasiadas personas muriendo demasiado rápido con muy pocos disponibles para consolar o incluso enterrarlos adecuadamente.

Además, la naturaleza infecciosa de la enfermedad y las condiciones a menudo espantosas de los cadáveres hicieron aún más difícil proporcionar los servicios que incluso la decencia humana básica requería.

El miedo a la infección llevó a muchas personas a aislarse de los demás, contribuyendo aún más al caos social y la ansiedad y depresión individuales. El miedo por la propia vida y la de los seres queridos era racional y quizás útil bajo las circunstancias.

Sin embargo, el miedo racional a menudo se transformaba en pánico y, a veces, el pánico conducía a la ira y la adopción de prácticas extrañas.

Algunos extremistas se convirtieron en flagelantes, azotando sus cuerpos hasta dejarlos sangrando mientras marchaban de ciudad en ciudad, proclamando que la plaga era un castigo bien merecido de Dios.

Otros tomaron la iniciativa en la persecución de extraños y minorías, así como de aquellos desafortunados que eran percibidos como brujos. Como si no hubiera suficiente muerte lista a mano, personas inocentes fueron asesinadas porque alguien tenía que ser culpado.

La medicina medieval no estaba a la altura del desafío de prevenir o curar la plaga, por lo que había un mercado listo para la magia y la superstición.

La Muerte personificada se convirtió casi en una presencia palpable. Casi era un alivio imaginar a la muerte como una persona en lugar de tener que lidiar solo con su trabajo aterrador.

La Muerte personificada aparecía como líder en la Danse Macabre (la Danza de la Muerte), y como "imagen representativa" para el movimiento del Ars Moriendi (el arte de morir).

La Muerte

La imagen ahora familiar de la calavera y los huesos cruzados fue muy popular, apareciendo, por ejemplo, en anillos que adornaban los dedos tanto de prostitutas como de mujeres de alto estatus social.

Representar a la Muerte como un esqueleto animado no era del todo nuevo; hay imágenes sobrevivientes de la antigua Pompeya también.

Sin embargo, las representaciones de la Muerte como esqueleto, cadáver o figura encapuchada tuvieron su apogeo durante los años de la plaga.

Esta conexión no es difícil de entender cuando se considera que la desorganización social bajo el estrés de la Peste Negra había dañado severamente el escudo que protegía a los vivos de demasiados encuentros crudos con los muertos.

¿Recibió otra tradición también su impulso de los años de la plaga? A lo largo de los años posteriores a la Peste Negra, ha habido personas que se identifican con la Muerte.

Los movimientos nazis y skinheads proporcionan ejemplos claros. Una forma de intentar lidiar con la abrumadora agresión es identificarse con el agresor, por lo que quizás esta sea una de las herencias más sutiles de la Peste Negra.

Además, el miedo a que la Muerte sea necesariamente agonizante y aterradora también puede deberse mucho a los años de la plaga y puede haber jugado un papel en la negación de la Muerte y el estigma social asociado con morir.


NOTA: Imágenes de Depositphotos.com

Relacionado

Utilizamos Cookies para mejorar la navegación por nuestro sitio.