Patagonia: La Belleza de la Estepa en Argentina

Patagonia: La Belleza de la Estepa en Argentina

Patagonia, meseta semidesértica que abarca casi toda la porción sur del territorio continental de Argentina. Con una superficie de aproximadamente 673,000 kilómetros cuadrados (más grande que Francia), constituye una extensa área de estepa y desierto que se extiende hacia el sur desde la latitud 37° hasta la 51° S.

Está delimitada, aproximadamente, por los Andes patagónicos al oeste, el río Colorado al norte (excepto donde la región se extiende al norte del río hacia las tierras fronterizas andinas), el océano Atlántico al este y el estrecho de Magallanes al sur; la región al sur del estrecho, Tierra del Fuego, que se divide entre Argentina y Chile, también se incluye a menudo en la Patagonia.

Cordillera Darwin, Tierra de FuegoCordillera Darwin, Tierra de Fuego

Se dice que el nombre Patagonia proviene de los Patagones, como eran llamados los indígenas tehuelches, habitantes originales de la región, por los exploradores españoles del siglo XVI.

Según una versión, Fernando de Magallanes, el navegante portugués que lideró la primera expedición europea a la zona, acuñó ese nombre porque la apariencia de los tehuelches le recordaba a Patagón, un monstruo con cabeza de perro en la novela española del siglo XVI "Amadís de Gaula".

Características físicas de Patagonia

Fisiografía

Desierto y semidesierto cubren la meseta patagónica que se extiende desde los Andes hasta el océano Atlántico. El aspecto general de esta meseta es el de vastas llanuras esteparias (prácticamente sin árboles), que se elevan en forma de terrazas desde altos acantilados costeros hasta los pies de los Andes; sin embargo, la verdadera apariencia de las llanuras está lejos de ser tan simple como esa descripción general sugeriría.

La tierra a lo largo del río Negro se eleva en una serie de terrazas bastante niveladas desde aproximadamente 90 metros en la costa hasta alrededor de 397 metros en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén y a 915 metros en la base de los Andes. La región de la meseta se eleva hasta una altitud de 1.525 metros.

Llama pastando en la Patagonia

Al sur del río Negro, las llanuras son mucho más irregulares. Erupciones volcánicas ocurrieron en esta área hasta tiempos bastante recientes, y láminas basálticas cubrieron la meseta al este de los lagos Buenos Aires y Pueyrredón.

Cerca de los ríos Chico y Santa Cruz, las llanuras se han extendido hasta aproximadamente 80 kilómetros de la costa y alcanzan casi la costa al sur de los ríos Coig y Gallegos. En algunos lugares, los macizos basálticos (masas montañosas) son las características más destacadas del paisaje.

La costa consiste en gran parte en altos acantilados separados del mar por una estrecha llanura costera. Así, los mesetas están formadas por estratos horizontales, algunos de rocas sedimentarias y otros de flujos de lava.

Áreas de tierra montañosa, compuestas por rocas cristalinas resistentes, se elevan por encima de las mesetas.

Drenaje y suelos

Los valles profundos y amplios bordeados por altos acantilados que cortan las mesetas de oeste a este son todos lechos de antiguos ríos que fluían desde los Andes hasta el Atlántico; solo algunos llevan ahora corrientes permanentes de origen andino (los ríos Colorado, Negro, Chubut, Senguerr, Chico y Santa Cruz).

La mayoría de los valles tienen arroyos intermitentes, como los ríos Shehuen, Coig y Gallegos, que tienen sus fuentes al este de los Andes, o contienen arroyos como el río Deseado, que se secan por completo a lo largo de todo o parte de su curso y son tan alterados por el efecto combinado del viento y la arena que ofrecen poca evidencia superficial de los ríos que una vez fluyeron en ellos.

Otros arroyos, como el Perdido, terminan en cuencas que contienen salares o estanques de sal. Los fondos de los cañones consisten principalmente en lechos profundos de arenas y gravas aluviales gruesas, que actúan como reservorios de agua subterránea para complementar la escasa agua superficial.

La línea de contacto entre la meseta patagónica y los Andes patagónicos está marcada por una cadena de lagos que se encuentran en valles glaciares o circos represados hacia abajo por morenas y otras formas glaciares consistentes en till no consolidado y no clasificado. Desde el lago Nahuel Huapí hacia el norte, los lagos, excepto el lago Lácar, drenan hacia el Atlántico.

Lago Nahuel Huapi, Patagonia, ArgentinaLago Nahuel Huapí, Patagonia, Argentina

Al sur del lago Nahuel Huapí, sin embargo, todos los lagos excepto Viedma y Argentino drenan hacia el Pacífico a través de profundos cañones que han sido cortados de oeste a este a través de la cordillera por erosión hacia arriba.

Los mejores suelos en la Patagonia se encuentran al norte del río Negro, especialmente donde se forman a partir de roca volcánica. Al avanzar hacia el sur, los suelos se vuelven cada vez más áridos y pedregosos, y se encuentran extensas áreas de guijarros redondeados por arroyos, llamados grava patagónica, a menudo en terrenos llanos.

Clima de Patagonia

La Patagonia está influenciada por la corriente de aire oeste del Pacífico Sur, que lleva vientos húmedos desde el océano hacia el continente. Sin embargo, estos vientos pierden su humedad (por enfriamiento y condensación) al soplar sobre la costa oeste de Sudamérica y sobre los Andes, y llegan secos a la Patagonia.

La Patagonia se puede dividir en dos zonas climáticas principales, norte y sur, por una línea trazada desde los Andes a aproximadamente la latitud 39° S hasta un punto justo al sur de la península de Valdés, a unos 43° S.

Península ValdésPenínsula Valdés

La zona norte es semidesértica, con temperaturas medias anuales entre aproximadamente 12 y 20 °C; las temperaturas máximas registradas varían entre aproximadamente 41 y 45 °, y las mínimas entre −11 a −5 °C.

La insolación, mínima a lo largo de la costa, es más abundante tierra adentro hacia el noroeste. Las cantidades anuales de lluvia varían entre aproximadamente 90 a 430 milímetros. Los vientos predominantes, del suroeste, son secos, fríos y fuertes.

El clima de la zona sur es notablemente diferente de las condiciones húmedas de la cordillera de los Andes al oeste.

En la parte norte de la zona, las influencias atlánticas son prácticamente inexistentes, probablemente debido a las elevaciones relativamente altas de la región costera, que alcanzan de 275 a 550 metros alrededor del Golfo San Jorge, aunque los vientos fríos del Pacífico desde el oeste y la corriente fría de las Malvinas en la costa atlántica sí tienen cierto efecto.

En la parte sur, que se vuelve cada vez más peninsular con mayor latitud, el Atlántico ejerce cierta influencia. La zona tiene un clima frío y seco, con temperaturas más altas a lo largo de la costa que tierra adentro y con fuertes vientos del oeste.

Las temperaturas medias anuales oscilan entre 4 a 13 °C, con temperaturas máximas alcanzando alrededor de 34 °C y mínimas entre −9 a −33 °C.

Glaciar Perito Moreno, ArgentinaGlaciar Perito Moreno, Argentina

En invierno caen fuertes nevadas, y las heladas pueden ocurrir a lo largo del año; la primavera y el otoño proporcionan solo transiciones breves entre el verano y el invierno.

La precipitación anual promedio (lluvia y nieve) oscila entre aproximadamente 125 y 225 milímetros, aunque se ha registrado hasta casi 500 milímetros. Menos precipitación cae en las áreas centrales áridas, que también reciben más sol que la costa o la cordillera de los Andes.

Vida vegetal

La larga y estrecha franja de la frontera oeste de la Patagonia alberga vegetación similar a la que se encuentra en la cordillera adyacente, principalmente bosques caducifolios y coníferos. La vasta región de la meseta está dividida en zonas norte y sur, cada una con su propia vegetación característica.

Bosque PatagónicoBosque Patagónico

La zona norte de la estepa se extiende hacia el sur hasta aproximadamente la latitud 46° S. En el norte se encuentra la vegetación de monte, bosques de arbustos xerófitos (tolerantes a la sequía), que dan paso más al sur a matorrales abiertos de espesuras dispersas de 1 a 2 metros de altura.

Las gramíneas prosperan en las áreas arenosas, mientras que las gramíneas y arbustos halófitos (tolerantes a la sal) predominan en los salares. La zona sur, más árida, se extiende al sur de los 46° S. La vegetación es baja, considerablemente más escasa y casi no necesita agua.

Vida animal

Entre las aves patagónicas se encuentran garzas y otros zancudos; depredadores como el águila blindada, el gavilán y el chimango (o comebeetle); y el casi extinto ñandú (avestruz).

La costa alberga las áreas de anidación del pingüino magallánico (Spheniscus magellanicus). Las especies de murciélagos incluyen una variedad de orejas largas.

Pingüino MagallánicoPingüino Magallánico

Se encuentran armadillos, pichis (armadillos pequeños), zorros, comadrejas, zorrillos, gatos monteses y pumas, así como la cavia patagónica (o mara) y diferentes tipos de roedores excavadores, como la vizcacha y el tuco-tuco.

De los mamíferos más grandes, el más destacado es el guanaco, un camélido, que ha sido cazado casi hasta la extinción. La Patagonia tiene varias especies de serpientes venenosas, así como tortugas y una variedad de lagartos.

Entre los artrópodos y arácnidos se encuentran vinchucas (insectos alados), insectos chupadores de sangre (transmisores de la tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas), escorpiones y varios tipos de arañas, incluido un género endémico llamado Mecysmanchenius.

Los ríos y lagos son naturalmente pobres en peces, pero algunos han sido poblados con salmones y truchas. Sin embargo, los peces marinos, así como los crustáceos y moluscos, son abundantes en la costa.

La Península Valdés, ubicada en la costa atlántica de la Patagonia, fue designada sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1999. Sus aguas son hogar de numerosos mamíferos marinos como ballenas, elefantes marinos y leones marinos. Además, en la península se encuentran ñandúes, maras y guanacos.

Península Valdés, PatagoniaPenínsula Valdés, Patagonia

Economía de Patagonia

Explotación de recursos

Los campos petrolíferos alrededor de Comodoro Rivadavia y cerca de Neuquén contienen la mayoría de las reservas de Argentina, y también se ha encontrado gas natural en estas dos áreas; estos son los activos minerales más valiosos de la Patagonia.

Además, se extraen depósitos de mineral de hierro en Sierra Grande, y se extrae algo de carbón en el sur, cerca de Río Turbino. Otros depósitos minerales incluyen manganeso, tungsteno (wolframita), fluorita (fluoruro de calcio), plomo, baritina (barita, el principal mineral de bario), cobre y oro, vanadio, mineral de zinc-plomo y uranio. También hay depósitos de caolín y yeso.

Se han construido represas en los ríos Neuquén y Limay para aprovechar el potencial hidroeléctrico de la parte occidental de la Patagonia. Estos proyectos también han creado grandes embalses que han permitido la agricultura irrigada en la región del río Negro.

Entre los principales cultivos se encuentran duraznos, ciruelas, almendras, manzanas, peras, aceitunas, uvas, lúpulos, dátiles, vegetales, plantas aromáticas y alfalfa.

La cría de ovejas es una actividad económica importante en la Patagonia, aunque a principios del siglo XXI la sobreexplotación se convirtió en una preocupación creciente.

Pastoreo de Ovejas, PatagoniaPastoreo de Ovejas, Patagonia

El turismo se ha vuelto importante desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ya que las reservas de vida silvestre y los parques nacionales ubicados a lo largo de los Andes patagónicos han atraído a un número creciente de personas en busca de recreación.

También ha habido un aumento en el estudio científico (por ejemplo, investigación de glaciares) y en la cartografía detallada y el levantamiento topográfico para la explotación mineral.

Transporte

Comodoro Rivadavia está conectada a Buenos Aires por una carretera que recorre más de 1,860 millas a través de la región costera de la Patagonia. Sin embargo, las carreteras más hacia el interior son pocas y de mala calidad.

Varios ferrocarriles atraviesan la región de este a oeste; dos que llegan a las estribaciones de los Andes están conectados a Buenos Aires. Los servicios aéreos se centran principalmente en las ciudades de la región costera.

Ferrocarril Patagonia

Los principales puertos son Rawson, Deseado y Río Gallegos; San Antonio Oeste y Puerto Madryn, ambos en bahías protegidas y desarrollados para el tráfico internacional; y Comodoro Rivadavia, un punto de salida para productos petrolíferos.

Historia de Patagonia

Los habitantes originales de la Patagonia consistían principalmente en los indios Tehuelches, que se cree que provenían de Tierra del Fuego.

Los artefactos más antiguos, como arpones, encontrados en las cuevas a lo largo del estrecho de Magallanes, sugieren que estas personas se desplazaban por la costa continental hace unos 5,100 años.

Los Tehuelches, robustos y altos, estaban divididos en grupos del norte y del sur, cada uno con su propio dialecto. Los exploradores españoles encontraron a los Tehuelches viviendo como cazadores nómadas de guanacos y ñandúes.

Los descendientes sobrevivientes de estas personas son escasos, casi todos ellos asimilados a la cultura española.

Hacia finales del siglo XVI, los españoles intentaron colonizar la región costera de la Patagonia para liberarla de piratas ingleses, pero un asentamiento jesuita en el golfo San Matías no tuvo éxito.

En 1778, los ingleses intentaron establecerse en la misma bahía, y los españoles reaccionaron fundando las dos primeras ciudades de la Patagonia, San José y Viedma (originalmente llamada Nuestra Señora del Carmen).

Un asentamiento español en Puerto Deseado duró de 1780 a 1807, pero tres años después esta región volvió a estar desprovista de asentamientos europeos.

Después de que Argentina se independizó, la Patagonia fue en gran parte dejada de lado, hasta que fue despejada de la ocupación indígena en las campañas de la Conquista del Desierto en la década de 1870.

Luego se intentó colonizar la región y hacerla parte del estado nacional. Sin embargo, la inmigración no fue masiva, aunque la gente llegó por diversas razones: algunos para explotar los recursos económicos y otros (por ejemplo, los galeses) para disfrutar de libertades religiosas o políticas.

La riqueza mineral de la región en particular atrajo a inmigrantes de Chile, y los chilenos que buscaban trabajo temporal en lugar de un domicilio fijo ahora constituyen la mayor proporción de la población.

Aparte de las concentraciones principales en Comodoro Rivadavia y en los pueblos a lo largo del valle superior del río Negro, la población escasa de la Patagonia es en su mayoría rural.


NOTA: Imágenes de Depositphotos.com

Relacionado