La Isla de Tabarca: Un Tesoro Mediterráneo en la Costa y Alicantina

La Isla de Tabarca: Un Tesoro Mediterráneo en la Costa y Alicantina

La Isla de Tabarca, conocida también como Nueva Tabarca o Isla Plana, es un pequeño paraíso en el corazón del Mediterráneo, situado frente a la costa de Alicante, España.

Este enclave, la única isla habitada de la Comunidad Valenciana, combina una rica historia, una biodiversidad excepcional y un atractivo turístico que la convierten en un destino imprescindible para quienes buscan naturaleza, cultura y tranquilidad.

Ubicación Geográfica

La Isla de Tabarca se encuentra a aproximadamente 22 kilómetros de la ciudad de Alicante y a unos 8 kilómetros del puerto de Santa Pola, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana.

Situada a unas 3 millas náuticas al sureste del Cabo de Santa Pola, forma parte de un pequeño archipiélago que incluye los islotes de La Cantera, La Galera y La Nao, además de varios escollos como Negre, Roig, Cap del Moro, Sabata y La Losa.

Administrativamente, Tabarca pertenece al municipio de Alicante y es considerada un barrio rural dentro del distrito sur, junto con áreas como El Palmeral, Aguamarga y Urbanova.

Con una longitud de 1.800 metros y una anchura máxima de 400 metros, la isla tiene una superficie aproximada de 30 hectáreas. Su relieve es notablemente plano, con una altura máxima de 15 metros sobre el nivel del mar, lo que le valió el nombre histórico de Isla Plana.

La isla está formada por dos plataformas principales unidas por un istmo de unos 25 metros de ancho, con el núcleo urbano ubicado en la parte occidental y una zona más árida y deshabitada en el este.

Isla de Tabarca Horizonte

Geológicamente, Tabarca se encuentra en una ubicación singular dentro de las zonas internas de las Cordilleras Béticas, cerca del límite con las zonas externas, marcado por el accidente Cádiz-Alicante.

Tabarca está compuesta por materiales de origen volcánico, sobre los cuales se han depositado calizas y sedimentos cuaternarios, con fracturas tectónicas que caracterizan su estructura. Su litoral es recortado, con pequeños acantilados de baja altura y playas de cantos rodados o arena fina, especialmente en el istmo.

Historia de la Isla

La historia de Tabarca es tan fascinante como diversa, marcada por su posición estratégica en el Mediterráneo y su relación con piratas, colonos genoveses y la corona española.

A lo largo de los siglos, la isla ha recibido varios nombres, como Planesia (por los griegos), Planaria (por los romanos), Alones Insula (en latín medieval) y San Pablo, este último debido a la tradición que señala que el apóstol Pablo desembarcó en la isla. También se la conoció como Islote de Santa Pola por su proximidad a este municipio.

Época Antigua y Medieval

En la antigüedad, Tabarca fue probablemente conocida por los griegos como Planesia, debido a su terreno llano. Los romanos la llamaron Planaria, y hay indicios de un asentamiento romano en la isla, aunque no fue hasta la Edad Media cuando comenzó a ganar relevancia.

Isla de Tabarca Medieval

Durante los siglos XV y XVI, Tabarca sirvió como refugio para piratas berberiscos procedentes del norte de África, quienes la utilizaban como base para atacar las costas alicantinas y del Bajo Vinalopó. Esta actividad llevó a propuestas para fortificar la isla y evitar su uso por corsarios, aunque los proyectos iniciales, como el propuesto en 1427, no se materializaron debido a los altos costos.

La Colonización Genovesa

El capítulo más significativo de la historia de Tabarca comenzó en el siglo XVIII. En 1768, bajo el reinado de Carlos III, un grupo de 323 pescadores de origen ligur, que habían estado cautivos en la isla tunecina de Tabarka, fueron liberados gracias a la intervención del trinitario fray Alonso Cano Nieto.

Estos genoveses, provenientes de la isla tunecina ocupada por el Bey de Túnez en 1741, fueron trasladados inicialmente a Alicante, donde se alojaron temporalmente en la antigua escuela jesuita. En 1770, se decidió repoblar la isla alicantina, renombrándola Nueva Tabarca en honor a su lugar de origen.

El ingeniero militar Fernando Méndez Ras diseñó una ciudadela fortificada en la isla, con murallas, baluartes, almacenes y barracones, siguiendo los principios urbanísticos barrocos y renacentistas.

Este asentamiento tenía un doble propósito: proporcionar un hogar a los colonos genoveses y establecer una posición defensiva contra la piratería berberisca. Las murallas, con sus tres puertas principales (San Rafael, San Gabriel y San Miguel), aún se conservan y son un testimonio de la importancia estratégica de la isla.

La iglesia de San Pedro y San Pablo, de estilo barroco-neoclásico, fue construida en 1779 y sigue siendo un emblema del patrimonio cultural de Tabarca.

Declive y Transformación

A finales del siglo XIX, Tabarca alcanzó su máxima población, con alrededor de 1.000 habitantes dedicados principalmente a la pesca. Sin embargo, la economía precaria, la falta de servicios y la búsqueda de mejores oportunidades en la península llevaron a una emigración significativa.

En 1970, la población era de 242 habitantes, y para 2019, solo 51 personas residían permanentemente en la isla. La retirada de la guarnición militar en 1850 marcó el fin de su carácter de plaza fuerte, y la pesca, aunque sigue presente, ha sido superada por el turismo como principal actividad económica.

Fauna y Flora

Tabarca es un enclave de gran valor ecológico, especialmente por su condición de Reserva Marina, declarada en 1986 como la primera de España. Sus aguas cristalinas y su escasa contaminación han permitido la conservación de un ecosistema marino excepcional, mientras que su fauna y flora terrestres, aunque más limitadas, también presentan características únicas.

Flora

La vegetación terrestre de Tabarca es típica de un entorno semiárido, influenciado por su clima mediterráneo con precipitaciones escasas (menos de 300 mm anuales).

Predominan los matorrales halófilos, adaptados a la salinidad, junto con especies como el espino blanco, la esparraguera blanca y algunos almendros abandonados. En la zona norte de la isla, los líquenes son de especial interés ecológico.

Isla de Tabarca Flora

En el ámbito marino, la pradera de Posidonia oceanica es la estrella indiscutible de la reserva. Esta fanerógama marina, que se extiende desde la superficie hasta los 30 metros de profundidad, forma un ecosistema maduro y saludable que proporciona alimento y refugio a numerosas especies.

La Posidonia contribuye a la oxigenación y depuración de las aguas, estabiliza los fondos marinos y protege las playas al retener sedimentos. Otras especies vegetales marinas presentes incluyen Cystoseira, Anadyomene stellata, Hypnea cervicornis y Penicillus capitatus, algunas de origen tropical, lo que resalta la riqueza botánica de la zona.

Fauna

La fauna terrestre de Tabarca es menos diversa que la marina, pero incluye especies interesantes como el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), el dermáptero Anisolabis marítima (exclusivo de pequeñas playas de la isla) y especies endémicas como los insectos Cryptocefalus espagnoli y Brachynema espagnoli.

La isla es también un punto clave para las aves marinas, designada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la Unión Europea. Especies como la gaviota de Audouin, el cormorán moñudo, el alcatraz común y el paiño común son habituales, muchas de ellas nidificando en la isla.

Isla de Tabarca Fauna

El verdadero tesoro faunístico de Tabarca se encuentra en sus fondos marinos. La Reserva Marina alberga una gran biodiversidad, incluyendo peces como meros, doradas, lubinas, salmonetes y sargos, además de invertebrados como langostas, pulpos, caracolas, estrellas de mar y la rara nacra (Pinna nobilis).

También es posible avistar caballitos de mar y tortugas bobas. Hasta la década de 1960, la isla fue uno de los últimos lugares del Mediterráneo español donde la foca monje mediterránea (Monachus monachus), hoy extinta en la región, se reproducía, lo que subraya la calidad ecológica de sus aguas. La Cueva del Llop Marí, en la vertiente sur, debe su nombre a esta especie y es un punto destacado para el buceo.

Turismo

El turismo es la principal actividad económica de Tabarca, especialmente durante los meses de verano, cuando la población puede multiplicarse por diez, llegando a recibir hasta 10.000 visitantes diarios.

La isla ofrece una combinación única de patrimonio histórico, belleza natural y actividades al aire libre, lo que la convierte en un destino ideal para excursiones de un día o estancias más prolongadas.

Cómo Llegar

Tabarca es accesible principalmente por mar, con servicios regulares de ferry desde Santa Pola (25 minutos), Alicante (1 hora) y, en menor medida, Torrevieja y Benidorm.

Los barcos, conocidos como “tabarqueras”, operan con mayor frecuencia en verano, y algunos ofrecen visión submarina para disfrutar de los fondos marinos durante el trayecto. Los precios oscilan entre 9 y 25 euros por trayecto, dependiendo del tipo de embarcación y el punto de partida. También existen opciones de alquiler de barcos privados para una experiencia más personalizada.

Qué Ver y Hacer

  1. Patrimonio Histórico y Cultural:

    • Murallas y Puertas: Las murallas del siglo XVIII, declaradas Bien de Interés Cultural, rodean el núcleo urbano. Las puertas de San Rafael, San Gabriel y San Miguel son puntos de entrada emblemáticos.

    • Iglesia de San Pedro y San Pablo: De estilo barroco-neoclásico, esta iglesia de 1779 es un símbolo de la isla, con vistas espectaculares al mar.

    • Museo Nueva Tabarca: Ubicado en el pueblo, ofrece información sobre la historia, el patrimonio y la riqueza natural de la isla.

    • Faro de Tabarca: Construido en 1854, aunque ya no está en funcionamiento, es un punto de interés en la parte deshabitada de la isla.

    • Torre de San José: Esta estructura defensiva de 1790 se encuentra en la zona este, junto al cementerio y la Cruz del Capitán.

  2. Playas y Calas: Tabarca cuenta con dos playas principales, La Playita y La Caleta, ubicadas en el istmo, además de pequeñas calas como Birros, La Guardia y la Cueva del Llop Marí, ideales para el snorkel. Las aguas cristalinas y la biodiversidad marina hacen de Tabarca un paraíso para los amantes del buceo y el snorkel.

  3. Gastronomía: La cocina tabarquina es un reflejo de su tradición pesquera. El plato estrella es el caldero tabarquino, un guiso de pescado con patatas y alioli, acompañado de fideos o arroz. Restaurantes como La Almadraba, Casa Gloria y Casa Ramos ofrecen especialidades como arroz caldoso, albóndigas de mero y arroz con bogavante. Los chiringuitos cercanos a las playas, como Los Pescadores y Mar Azul, son perfectos para disfrutar de la gastronomía marinera.

  4. Actividades al Aire Libre:

    • Snorkel y Buceo: La Reserva Marina es ideal para explorar los fondos marinos, con permisos necesarios para el buceo con botella.

    • Senderismo: Un sendero recorre la isla, desde la iglesia hasta la zona deshabitada, ofreciendo vistas al Cabo de Santa Pola y la oportunidad de observar aves marinas.

    • Astroturismo: Tabarca cuenta con la certificación Paraje Starlight, y la zona de Punta Falcón es ideal para observar el cielo nocturno sin contaminación lumínica.

Turismo Sostenible

A pesar de su popularidad, Tabarca enfrenta desafíos relacionados con la masificación turística en verano. La falta de servicios básicos, como aseos públicos y zonas de sombra, y la necesidad de regular el transporte y los horarios de los ferrys han sido señalados como áreas de mejora.

Turismo Sostenible Isla de Tabarca

Expertos como Alejandro Triviño, de la Universidad de Alicante, abogan por un enfoque de ecoturismo y turismo cultural para distribuir la carga de visitantes durante todo el año y preservar el entorno natural y cultural de la isla.

Características Principales

  • Reserva Marina: Declarada en 1986, es la primera de España y un modelo de conservación marina, con una superficie de 1.400 hectáreas. La pradera de Posidonia oceanica y la biodiversidad marina son sus principales atractivos.

  • Conjunto Histórico-Artístico: Las murallas, la iglesia y otros edificios del siglo XVIII han sido declarados Bien de Interés Cultural desde 1964.

  • ZEPA: La isla es una Zona de Especial Protección para las Aves, albergando especies como la gaviota de Audouin y el cormorán moñudo.

  • Clima Semiárido: Con precipitaciones inferiores a 300 mm anuales, Tabarca tiene temperaturas suaves, con máximas que no superan los 35 °C en verano ni caen por debajo de los 5 °C en invierno, gracias a la influencia del Mediterráneo.

  • Población Reducida: Con solo 51 habitantes permanentes en 2019, la isla experimenta un aumento significativo de población en verano debido al turismo.

Tamaño y Geografía

Tabarca mide 1.800 metros de largo por 400 metros en su punto más ancho, con una superficie de aproximadamente 0,3 km². Su forma es alargada, con una orientación noroeste-sureste, y está dividida en dos plataformas unidas por un istmo.

La parte occidental alberga el pueblo amurallado de San Pedro y San Pablo, mientras que la oriental es más árida, con el faro, la Torre de San José y el cementerio. Los islotes circundantes, como La Cantera (de arenisca) y La Galera, complementan el archipiélago. El litoral está marcado por pequeños acantilados de 5-6 metros y playas de grava o arena fina.

Conclusión

La Isla de Tabarca es mucho más que un destino de sol y playa. Su rica historia, desde los piratas berberiscos hasta los colonos genoveses, su excepcional biodiversidad marina y su encanto como pequeño pueblo mediterráneo la convierten en un lugar único.

A pesar de los inconvenientes que plantea el turismo masivo, iniciativas para promover un turismo responsable y sostenible están ayudando a preservar su patrimonio natural y cultural.

Ya sea para disfrutar de sus aguas cristalinas, explorar su legado histórico o degustar su gastronomía marinera, Tabarca ofrece una experiencia inolvidable que combina lo mejor del Mediterráneo español.


NOTA: Imágenes de Depositphotos

José D.
José D.
Autor
Autor en Elche Se Mueve. Informático, experto en seguridad y servidores Linux. Aficionado al deporte y a los viajes. Vegetariano y experto en Cocina Saludable. Escribe en este portal desde 2021, aportando información sobre turismo y lugares que ha visitado.

Relacionado

Utilizamos Cookies para mejorar la navegación por nuestro sitio.