El Himalaya: Historia Geológica
El Himalaya: Historia Geológica

El Himalaya: Historia Geológica y Características Físicas

El Himalaya, gran sistema montañoso de Asia que forma una barrera entre el Plateau del Tíbet al norte y las llanuras aluviales del subcontinente indio al sur. Comenzamos una serie de artículos sobre esta cadena montañosa mítica.

El Himalaya incluye las montañas más altas del mundo, con más de 110 picos que se elevan a altitudes de 7,300 metros o más sobre el nivel del mar. Uno de esos picos es el Monte Everest (Tibetano: Chomolungma; Chino: Qomolangma Feng; Nepalí: Sagarmatha), la montaña más alta del mundo, con una altitud de 8,849 metros. Las altas cumbres de las montañas se elevan en la zona de nieve perpetua.

Durante miles de años, el Himalaya ha tenido una profunda importancia para los pueblos del sur de Asia, como reflejan su literatura, mitologías y religiones. Desde tiempos antiguos, las vastas alturas glaciares han atraído la atención de los montañeros peregrinos de la India, quienes acuñaron el nombre en sánscrito Himalaya, de "hima" (nieve) y "alaya" (morada), para ese gran sistema montañoso.

En tiempos contemporáneos, el Himalaya ha ofrecido la mayor atracción y el mayor desafío a los montañeros de todo el mundo.

Las cadenas montañosas, que forman el límite norte del subcontinente indio y una barrera casi infranqueable entre este y las tierras al norte, forman parte de una vasta cordillera que se extiende casi a la mitad del mundo, desde el norte de África hasta la costa del océano Pacífico en el sudeste asiático.

El Himalaya se extiende ininterrumpidamente durante unos 2,500 kilómetros desde el Nanga Parbat en la región de Cachemira administrada por Pakistán hasta el Pico Namjagbarwa (Namcha Barwa) en la Región Autónoma del Tíbet de China. Entre esos extremos occidentales y orientales se encuentran los dos países himalayos de Nepal y Bután.

Namjagbarwa, HimalayaNamjagbarwa, Himalaya

El Himalaya está bordeado al noroeste por las cadenas montañosas de Hindu Kush y Karakórum, y al norte por el alto y vasto Plateau del Tíbet. El ancho del Himalaya de sur a norte varía entre 200 y 400 kilómetros. Su área total es de aproximadamente 595,000 kilómetros².

Aunque India, Nepal y Bután tienen soberanía sobre la mayor parte del Himalaya, Pakistán y China también ocupan partes de él. En la región en disputa de Cachemira,

Pakistán tiene control administrativo de alrededor de 83,900 kilómetros² de la cordillera al norte y oeste de la "línea de control" establecida entre India y Pakistán en 1972.

China administra alrededor de 36,000 kilómetros² en la región de Ladakh y ha reclamado territorio en el extremo oriental del Himalaya dentro del estado indio de Arunachal Pradesh. Estos conflictos acentúan los problemas de límites que enfrenta India y sus vecinos en la región del Himalaya.

Las características más distintivas del Himalaya son sus alturas imponentes, picos empinados y escarpados, glaciares de valle y alpinos a menudo de un tamaño asombroso, topografía profundamente erosionada, cañones fluviales aparentemente insondables, estructura geológica compleja y series de cinturones elevacionales (o zonas) que presentan diferentes asociaciones ecológicas de flora, fauna y clima.

Vistos desde el sur, el Himalaya aparece como un gigantesco arco con el eje principal que se eleva por encima de la línea de nieve, donde campos de nieve, glaciares alpinos y avalanchas alimentan glaciares de valle de menor altitud que, a su vez, constituyen las fuentes de la mayoría de los ríos del Himalaya. Sin embargo, la mayor parte del Himalaya se encuentra por debajo de la línea de nieve.

El proceso de formación de montañas que creó la cordillera todavía está activo. A medida que la roca madre se eleva, se producen considerables erosiones fluviales y enormes deslizamientos de tierra.

Las cadenas del Himalaya se pueden agrupar en cuatro cinturones montañosos longitudinales paralelos de diferentes anchos, cada uno con características fisiográficas distintivas y su propia historia geológica.

Se designan, de sur a norte, como el Himalaya Exterior, o Subhimalaya (también llamado Rango Siwalik); el Himalaya Menor, o Inferior; el Gran Rango del Himalaya (Gran Himalaya); y el Himalaya del Tíbet o del Tethys. Más al norte se encuentran los Transhimalayas en el Tíbet propiamente dicho. De oeste a este, el Himalaya se divide ampliamente en tres regiones montañosas: occidental, central y oriental.

Historia geológica

Durante los últimos 65 millones de años, poderosas fuerzas tectónicas globales han movido la corteza terrestre para formar la cadena de cordilleras eurasiáticas, incluido el Himalaya, que se extiende desde los Alpes hasta las montañas del sudeste asiático.

Durante el Período Jurásico (hace unos 201 a 145 millones de años), una hondonada de corteza profunda, el Océano Tetis, bordeaba todo el margen sur de Eurasia, excluyendo la península arábiga y el subcontinente indio.

Hace unos 180 millones de años, el antiguo supercontinente de Gondwana comenzó a fragmentarse. Uno de los fragmentos de Gondwana, la placa litosférica que incluía el subcontinente indio, siguió un curso de colisión hacia el norte con la Placa Eurasiática durante los siguientes 130 a 140 millones de años. La Placa Indo-Australiana confinó gradualmente la trinchera del Tetis en un gigantesco "alicate" entre ella misma y la Placa Eurasiática.

A medida que la trinchera del Tetis se estrechaba, las fuerzas compresivas crecientes doblaron las capas de roca debajo de ella y crearon fallas entrelazadas en sus sedimentos marinos. Masas de granitos y basaltos se introdujeron desde lo más profundo del manto en esa corteza sedimentaria debilitada. Entre hace unos 40 y 50 millones de años, el subcontinente indio finalmente colisionó con Eurasia. La placa que contenía a India se inclinó hacia abajo, o subdujo, debajo de la trinchera del Tetis a un ángulo cada vez mayor.

Durante los siguientes 30 millones de años, las partes poco profundas del Océano Tetis se fueron drenando gradualmente a medida que su lecho marino era empujado hacia arriba por el hundimiento de la Placa Indo-Australiana. Esta acción formó el Plateau del Tíbet.

Plateau del Tibet, HimalayaPlateau del Tibet, Himalaya

En el borde sur del plateau, las montañas marginales, las cadenas transhimalayas de hoy, se convirtieron en la primera gran cuenca de aguas de la región y se elevaron lo suficiente como para convertirse en una barrera climática.

A medida que las lluvias más intensas caían en las empinadas pendientes del sur, los principales ríos del sur erosionaron hacia el norte en dirección a las cabeceras con una fuerza creciente a lo largo de las antiguas fallas transversales y capturaron los ríos que fluían hacia el plateau, sentando así las bases de los patrones de drenaje de una gran parte de Asia.

Al sur, las partes norteñas del Mar Arábigo y la Bahía de Bengala se llenaron rápidamente de sedimentos arrastrados por los antiguos ríos Indo, Ganges (Ganga) y Brahmaputra. La extensa erosión y deposición continúan incluso ahora, ya que esos ríos transportan cantidades inmensas de material todos los días.

Finalmente, hace unos 20 millones de años, durante el Mioceno temprano, el ritmo de la unión de choque entre las dos placas aumentó bruscamente y comenzó la formación de las montañas del Himalaya en serio.

A medida que la placa del subcontinente indio seguía hundiéndose bajo la antigua trinchera del Tetis, las capas más superiores de las antiguas rocas metamórficas de Gondwana se desprendieron hacia el sur durante una larga distancia horizontal, formando nappes. Ola tras ola de nappes avanzó hacia el sur sobre el continente indio hasta una distancia de hasta 100 kilómetros. Cada nueva nappe consistía en rocas de Gondwana más antiguas que la anterior.

Con el tiempo, esas nappes se doblaron, contrayendo la antigua trinchera en unos 400 a 800 kilómetros horizontales. Mientras tanto, los ríos de corte continuaron al mismo ritmo que la elevación, transportando vastas cantidades de material erosionado desde los crecientes Himalayas hasta las llanuras donde los ríos Indo, Ganges y Brahmaputra lo depositaron.

Río Brahmaputra Tibet HimalayaRío Brahmaputra

El peso de esos sedimentos creó depresiones que, a su vez, podían contener más sedimentos. En algunos lugares, el aluvión bajo la Llanura Indo-Gangetica ahora supera los 7,600 metros de profundidad.

Probablemente solo en los últimos 600,000 años, durante el Pleistoceno (aproximadamente entre 2,600,000 y 11,700 años atrás), el Himalaya se convirtió en las montañas más altas de la Tierra. Si un fuerte empuje horizontal caracterizó el Mioceno y el subsiguiente Plioceno (hace aproximadamente de 23 a 2.6 millones de años), la intensa elevación caracterizó el Pleistoceno.

A lo largo de la zona central de las nappes más septentrionales y justo más allá, emergieron rocas cristalinas que contenían intrusiones de gneis y granito nuevos, lo que produjo las impresionantes crestas que se ven hoy en día. En algunas cumbres, como el Monte Everest, las rocas cristalinas transportaban sedimentos fósiles antiguos del Tetis desde el norte a lomos.

Una vez que los Grandes Himalayas se elevaron lo suficiente, se convirtieron en una barrera climática: las montañas marginales al norte quedaron privadas de lluvia y se volvieron tan secas como el Plateau del Tíbet.

En contraste, en las húmedas laderas del sur, los ríos se desbordaban con tanta energía erosiva que obligaban a la línea de crestas a desplazarse lentamente hacia el norte. Simultáneamente, los grandes ríos transversales que cruzaban el Himalaya continuaron erosionando a medida que se elevaban.

Sin embargo, los cambios en el paisaje obligaron a todas las vías fluviales, excepto las principales, a cambiar su curso inferior porque, a medida que las crestas del norte se elevaban, también lo hacía el borde sur de las extensas nappes.

Las formaciones de la Serie Siwalik fueron sobrepasadas y plegadas, y entre el Himalaya Menor se formaron depresiones. Ahora, impedidos de fluir hacia el sur, la mayoría de los ríos menores corrieron hacia el este o el oeste a través de debilidades estructurales en las tierras bajas hasta que pudieron atravesar la nueva barrera del sur o unirse a un torrente principal.

Valle de Katmandu HimalayaValle de Katmandú

En algunos valles, como el Valle de Cachemira y el Valle de Katmandú en Nepal, se formaron lagos temporalmente y luego se llenaron con depósitos del Pleistoceno. Después de secarse hace unos 200,000 años, el Valle de Katmandú se elevó al menos 200 metros, lo que indica un levantamiento localizado dentro del Himalaya Menor.


NOTA: Imágenes de Depositphotos.com

José D.
José D.
Autor
Autor en Elche Se Mueve. Informático, experto en seguridad y servidores Linux. Aficionado al deporte y a los viajes. Escribe en este portal desde 2021, aportando información sobre turismo y lugares que ha visitado.

Relacionado

Utilizamos Cookies para mejorar la navegación por nuestro sitio.