• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las Figuras Retóricas o Literarias
Las Figuras Retóricas o Literarias

Las Figuras Retóricas o Literarias - Lengua Española

Las figuras retóricas o literarias son recursos de la lengua que utilizan de una forma original y poco frecuente las palabras para dotar de más «potencia» a su significado o resaltar su belleza. Su fin es destacar una idea, dotar de relevancia un texto o emoción o persuadir al lector. Son muy utilizados en la literatura con el fin de crear escritos originales.

Las figuras retóricas o literarias no se utilizan en exclusiva en la literatura, también son empleadas en el lenguaje coloquial -de la calle- y algunas se han convertido en parte de nuestra forma de expresarnos a diario. Sin embargo, hay que puntualizar que este tipo de recursos está alejado de lo que se podría llamar como un uso eficaz del lenguaje, el que antes comentábamos como coloquial.

Existen muchos tipos de figuras retóricas o literarias, los cuales vamos a repasar en este artículo, son los siguientes:

La Metáfora

La metáfora es la relación sutil donde se nombra un concepto para hacer alusión a otro.

Ejemplos:

  • Tus cabellos son de oro. Este ejemplo de Metáfora compara a los cabellos de una mujer suponemos, con el oro. ¿Que quiere decir esto? que los cabellos de la mujer son rubios.
  • Tus ojos son dos luceros. Este ejemplo de Metáfora compara los ojos con dos luceros o sea su significado es que los ojos de ella, pienso yo, alumbran, llaman la atención.

La Hipérbole

La hipérbole se utiliza para exagerar de manera desproporcionada una característica o rasgo de una cosa o persona. La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atenciónenfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva.

Ejemplos:

  • ¡Eres más lento que una tortuga!.
  • Bajaré la Luna y las estrellas para ti.

Sinécdoque

La sinécdoque es una figura retórica o literaria que se utiliza para definir la parte del todo o viceversa, la especie por el género o al contrario o el material por el nombre del objeto o cosa.

Ejemplos:

  • Tiene quince primaveras. Referido a los años de alguien.
  • El heredero al trono. En este caso, al reino.

Ironía

Este término deriva de un vocablo latino que a su vez procede del griego, y se entiende como una burla disimulada. Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice a través de una cierta entonación o del lenguaje corporal. En realidad, se quiere decir lo que se piensa.

Ejemplos:

  • ¡Menos mal que te hice caso!. Cuando se reprocha a alguien el haberle aconsejado sobre algún tema y que luego salió mal.
  • ¡Claro que me encanta trabajar de 08 a 22.00 horas!. Evidentemente es una manera de mostrar rechazo al horario diciendo lo contrario.

Sinestesia

La sinestesia es una facultad poco común que tienen algunas personas, que consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta.

Ejemplos:

  • Sus palabras huelen a mentira. Una forma de decir que lo que está escuchando no es creíble.
  • Soy incapaz de olvidar el amargo pasado. En este caso alude a una experiencia anterior y su posterior mella en la persona.

Símil

El símil o comparación es una figura retórica o literaria que consiste en comparar dos términos que tienen algo en común.

Ejemplos:

  • Tus labios son rojos como rubíes. Hace énfasis en el color rojo de los labios.
  • Era una noche negra como la boca de un lobo. Quiere transmitir oscuridad, peligro o amenaza.

Personificación

La personificación consiste en atribuir cualidades humanas a cosas inanimadas o animales.

Ejemplos:

  • La fortuna llamó a mi puerta. Una manera de decir que ha tenido suerte.
  • Las lágrimas acariciaban las mejillas de la mujer. Se dota a las lágrimas del poder de acariciar.

Apócope

Con el objetivo de facilitar la comunicación y de que esta sea más fluida en ocasiones algunas palabras tienden a acortarse. Esto se da gracias a la figura retórica o literaria denominada apócope.

Ejemplos:

  • Algún en lugar de alguno.
  • Auto en lugar de automóvil.
  • Primer en lugar de primero.

Anáfora

La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos: 

Ejemplos:

  • Fuimos camaradas, fuimos.
  • ¡Oh noche que guiaste!
    ¡oh noche amable más que el alborada!
    ¡oh noche que juntaste
    Amado con amada,
    amada en el Amado transformada!
    (San Juan de la Cruz)

Paralelismo

El paralelismo es una figura literaria o retórica mediante la cual se trata de transmitir un ritmo, una idea o un sentimiento mediante la repetición de una misma estructura gramatical. Es muy habitual en la poesía, aunque también puede verse en la prosa.

Ejemplos:

  • Ella va hacia el mar, va con su cuerpo de ola al origen.
  • La vida es dura, la vida golpea duramente y hay que seguir viviendo.

Polisíndeton

El polisíndeton consiste en el uso de muchas conjunciones dentro de una misma oración, con el objetivo de aumentar la fuerza del mensaje.

Ejemplos:

  • Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?
    Giacomo Leopardi "A Italia"  (1798-1837)
  • ¡Y las mujeresy los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!
    Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Aliteración

La aliteración es una de las figuras retóricas o literarias más usadas en el día a día. Los poetas, publicistasredactores de titulares recurren a este método de repetir los sonidos de las letras iniciales para captar la atención del público. 

Ejemplos:

  • El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla).
  • Como toro que es toro y azul que es de España.

Concatenación

La concatenación es un recurso literario o retórico empleado sobre todo en poesía cuya base es la repetición de palabras o versos que siempre aparecen unidos y encadenados.

Ejemplos:

  • Una mujer que busca un camino, un camino por donde avanzar.
  • El niño se lo dice a la niña, la niña a la madre, la madre al marido y al marido se le olvida.

Pleonasmo

Se denomina pleonasmo o perogrullo a una figura retórica o literaia que consiste en producir una mayor intensidad en la frase a través de añadir términos redundantes, innecesarios desde un punto de vista formal.

Ejemplos:

  • Buscaremos buscando a alguien que nos dé información.
  • Subir hacia arriba o bajar hacia abajo.

Asíndeton

El asíndeton es una figura literaria o retórica que omite, de manera intencional, las conjunciones o nexos que aparecen entre palabras, oraciones o enumeraciones, con el fin de agilizar y dar mayor fluidez al texto.

Ejemplos:

  • Pobre, tonta, ingenua, pero bonita.
  • Desmayarse, atreverse, estar furioso | áspero, tierno, liberal, esquivo, | alentado, mortal, difunto, vivo, | leal, traidor, cobarde y animoso”. (Lope de Vega)

Elipsis

La elipsis es una figura literaria o retórica sintáctica que se utiliza en textos literarios para embellecer, dar forma o dinamismo al mismo. Se eliminan partes de la oración que no son fundamentales para la comprensión del mensaje.

Ejemplos:

  • Pedro fue de Erasmus a Londres, su novia a Florencia. Se elimina la palabra «Londres».
  • ¿Has estado en Florencia? Yo también estuve el año pasado. Se elimina la palabra «Florencia».

Paráfrasis

La paráfrasis es uno de los recursos literarios de citación más utilizados en el ámbito académico. A la hora de escribir una tesis, proyecto o monografía las usarás constantemente. Se usan palabras propias para explicar una idea ya expresada.

Ejemplos:

  • «El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona». (Aristóteles).
  • «Hablar es el arte de sofocar e interrumpir el pensamiento». (Thomas Carlyle).

Perífrasis

Una perífrasis (plural invariable: «las perífrasis») es, en sentido amplio, una expresión compuesta por varias palabras que podrían intercambiarse por una sola. Digamos que se trata de una forma de expresión dando rodeos o utilizando más palabras de las necesarias para comunicar una idea o concepto.

Ejemplos:

  • La más bella de las bellas (bellísima).
  • Lo explicó de manera muy general (generalizada).

De un Vistazo

tb-w246-h150-crop-int-7372c1b031d980859563d492456e3d86 Las Figuras Retóricas o Literarias - Lengua Española
Playas de Elche
Diciembre 17, 2013

Playa de Les Pesqueres-El Rebollo

La playa Les Pesqueres-El Rebollo es una playa de muy buena calidad en lo que a la arena se refiere, amén de ser una playa de carácter virgen y casi salvaje. Dispone de todos los servicios necesarios…
Pantano de Elche en el Río Vinalopó
Parques y Jardines
Abril 28, 2016

Pantano de Elche en el Río…

El Pantano de Elche se encuentra situado en el término municipal de Elche, en el interior del cauce del río Vinalopó y al norte del casco urbano. Se trata de un conjunto de un elevado interés…
tb-w246-h150-crop-int-b733e4bdfcc77f1a22e6f92d45559940 Las Figuras Retóricas o Literarias - Lengua Española
Monumentos
Julio 16, 2017

Torre Campanario Basílica de…

La Torre Campanario de la Basílica de Santa María se levantó como edificio anexo a la iglesia quedando perfectamente ensamblada con la misma. Tiene un acceso independiente a través de una pequeña…
Calendura y Calendureta
Monumentos
Abril 14, 2016

Calendura y Calendureta

Calendura y Calendureta son dos de los personajes más entrañables y populares de Elche. Se trata de dos muñecos encargados de tocar las horas en el campanario del reloj del Ayuntamiento, lo cual…
tb-w246-h150-crop-int-5423884a9a7fb2f9a2bb34cf0878b342 Las Figuras Retóricas o Literarias - Lengua Española
Playas de Elche
Diciembre 13, 2013

Playa del Carabassí | Playas de…

La Playa del Carabassí es una zona de gran valor ecológico debido a su combinación de dunas altas, dunas fósiles y pinares. Se trata de la continuación de los Arenales del Sol, Playa de El Altet y de…