¿Qué hay debajo del Hielo de la Antártida?

¿Qué hay debajo del Hielo de la Antártida?

La Antártida no es un lugar ideal para que trabaje un geólogo: es ampliamente considerado uno de los lugares más fríos, secos, ventosos y, durante el invierno, más oscuros de la Tierra.

La gruesa capa de hielo de kilómetros de espesor que cubre el 98 por ciento del continente dificulta aún más el estudio geológico.

A pesar de estas condiciones poco acogedoras, los geólogos están obteniendo lentamente un mejor entendimiento del quinto continente más grande mediante el uso de medidores de gravedad, radares que penetran el hielo, magnetómetros e instrumentos sísmicos.

Configuración geodinámica e historia

La Antártida continental forma solo una parte de la mucho más extensa Placa Antártica, rodeada principalmente por límites de dorsales oceánicas con otras seis placas mayores.

El continente tiene una historia geológica interesante: formaba parte del supercontinente Gondwana hace tan solo 170 millones de años y se separó definitivamente de América del Sur hace 29 millones de años.

La Antártida no siempre estuvo cubierta de hielo. En numerosas ocasiones en su historia geológica, el continente fue más cálido debido a una ubicación más ecuatorial y diferentes paleoclimas.

No es raro encontrar evidencia fósil de vegetación y dinosaurios en el ahora desolado continente. Se cree que la glaciación a gran escala más reciente comenzó alrededor de hace 35 millones de años. Aunque la última Edad de Hielo fue hace bastante menos.

Tradicionalmente se creía que la Antártida se encontraba sobre un escudo continental estable con poca actividad geológica. Recientemente, científicos instalaron 13 estaciones sísmicas resistentes a las condiciones climáticas en el continente que midieron la velocidad de las ondas sísmicas a través de la roca madre y el manto.

Estas ondas cambian de velocidad y dirección cada vez que encuentran una temperatura o presión diferente en el manto o una composición diferente en la roca madre, lo que permite a los geólogos crear una imagen virtual de la geología subyacente.

La evidencia reveló profundas fosas, volcanes inactivos y anomalías cálidas, lo que sugiere que el área puede ser más activa geológicamente de lo que se pensaba.

Desde el espacio, las características geográficas de la Antártida parecen, falta de una palabra mejor, inexistentes. Sin embargo, debajo de toda esa nieve y hielo, yacen varias cadenas montañosas.

Región Ártica de la Tierra

La más destacada de estas, las Montañas Transantárticas, tiene más de 3,500 kilómetros de longitud y divide el continente en dos mitades distintas: la Antártida Oriental y la Antártida Occidental.

La Antártida Oriental descansa sobre un cratón precámbrico, compuesto principalmente por rocas metamórficas como el gneis y la esquisto. Depósitos sedimentarios desde el Paleozoico hasta el Cenozoico temprano yacen sobre él.

Por otro lado, la Antártida Occidental está compuesta por cinturones orogénicos de los últimos 500 millones de años.

Las cumbres y altos valles de las Montañas Transantárticas son algunos de los únicos lugares en todo el continente que no están cubiertos de hielo.

Otras áreas libres de hielo se encuentran en la península Antártica más cálida, que se extiende 400 kilómetros hacia el norte desde la Antártida Occidental hacia América del Sur.

Otra cordillera, las Montañas Subglaciales Gamburtsev, se eleva a casi 2,700 metros sobre el nivel del mar en un área de 1,200 kilómetros en la Antártida Oriental. Sin embargo, estas montañas están cubiertas por varios cientos de metros de hielo.

La imagen de radar revela picos afilados y valles bajos con una topografía comparable a los Alpes europeos. La Capa de Hielo de la Antártida Oriental ha encapsulado las montañas y las ha protegido de la erosión en lugar de convertirlas en valles glaciares.

Actividad glacial

Los glaciares no solo afectan la topografía de la Antártida, sino también su geología subyacente. El peso del hielo en la Antártida Occidental literalmente empuja la roca madre hacia abajo, deprimiendo áreas de menor altitud por debajo del nivel del mar.

El agua de mar cerca del borde de la capa de hielo se filtra entre la roca y el glaciar, haciendo que el hielo se mueva mucho más rápido hacia el mar.

La Antártida está completamente rodeada por un océano, lo que permite que el hielo marino se expanda considerablemente en invierno.

El hielo normalmente cubre alrededor de 47 millones de kilómetros cuadrados en el máximo de septiembre (su invierno) y disminuye a 7 millones de kilómetros cuadrados durante el mínimo de febrero (su verano).

El Observatorio de la Tierra de la NASA tiene una buena comparación gráfica lado a lado que muestra la cobertura máxima y mínima de hielo marino de los últimos 15 años.

La Antártida es casi un opuesto geográfico al Ártico, que es un océano semicerrado por masas de tierra. Estas masas de tierra circundantes inhiben la movilidad del hielo marino, lo que hace que se acumule en crestas altas y gruesas durante el invierno.

En verano, estas crestas gruesas permanecen congeladas por más tiempo. El Ártico retiene alrededor del 47 por ciento (2.7 de 5.8 millones de kilómetros cuadrados) de su hielo durante los meses más cálidos.

La extensión del hielo marino de la Antártida ha aumentado aproximadamente un uno por ciento por década desde 1979 y alcanzó niveles récord entre 2012 y 2014.

Sin embargo, estos aumentos no compensan la disminución del hielo marino en el Ártico, y el hielo marino global continúa desapareciendo a una tasa de 35,000 kilómetros cuadrados (un poco menos que Extremadura) por año.


NOTA: Imágenes de Depositphotos.com

Espacios Naturales

Playas de Elche
Diciembre 12, 2013

Playa del Carabassí | Playas de…

La Playa del Carabassí es una zona de gran valor ecológico debido a su combinación de dunas altas, dunas fósiles y pinares. Se trata de la continuación de los Arenales del Sol, Playa de El Altet y de…
Phoenix Dactylifera, Palmera Datilera
Parques y Jardines
Mayo 09, 2016

Phoenix Dactylifera, Palmera…

La Phoenix Dactylifera es la Palmera más común en Elche. Se trata de una Palmera de tronco único o bien ramificado -como la Palmera Imperial-, de hasta 20 metros de altura y entre 40-50 centímetros…
Playas de Elche, conoce las seis playas del litoral ilicitano
Playas de Elche
Abril 15, 2022

Playas de Elche, conoce las seis…

Puede parecer extraño para los visitantes -sobre todo cuando miran la ubicación del casco urbano de Elche- saber que la ciudad ilicitana cuenta con seis playas y más de 9 kilómetros de arena. A 15…
Pantano de Elche en el Río Vinalopó
Parques y Jardines
Abril 28, 2016

Pantano de Elche en el Río…

El Pantano de Elche se encuentra situado en el término municipal de Elche, en el interior del cauce del río Vinalopó y al norte del casco urbano. Se trata de un conjunto de un elevado interés…
Isla de Tabarca, salidas desde Santa Pola
Playas de Elche
Abril 23, 2014

Isla de Tabarca, salidas desde…

Desde Elche Se Mueve le ofrecemos los horarios de salida y regreso a la Isla de Tabarca, cuyo transporte se encuentra en Santa Pola, ya que es el punto más cercano a la isla desde la costa. La…
Playas de Elche
Diciembre 13, 2013

Playa de Los Arenales del Sol…

Los Arenales del Sol se encuentra al Este del término municipal de Elche y cuenta con una población censada de 1.767 habitantes, aunque al ser una zona de segundas residencias, su población se ve…