El Desierto del Sáhara: Un Océano de Arena en África

El Desierto del Sáhara: Un Océano de Arena en África

El Desierto del Sáhara se encuentra en la parte norte de África y abarca más de 9,000,000 kilómetros cuadrados, aproximadamente el 10% del continente. Limita al este con el Mar Rojo y se extiende hacia el oeste hasta el Océano Atlántico.

Para poner las dimensiones del Desierto del Sáhara en contexto, hay que decir que el Mar Mediterráneo tiene una superficie de 2,5 millones de kilómetros cuadrados y Europa (contando que llega hasta los Montes Urales, en Rusia), tiene 10,18 millones de kilómetros cuadrados.

Al norte, el límite norte del Desierto del Sáhara es el Mar Mediterráneo, mientras que al sur termina en el Sahel, una región donde el paisaje del desierto se transforma en una sabana tropical semiárida.

Dado que el Desierto del Sáhara representa casi el 10% del continente africano, a menudo se menciona como el desierto más grande del mundo. Sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que solo es el desierto cálido más grande del mundo.

Según la definición de desierto como un área que recibe menos de 250 milímetros de precipitación al año, el desierto más grande del mundo es en realidad el continente de la Antártida.

Geografía del Desierto del Sáhara

El Desierto del Sáhara abarca partes de varios países africanos, incluyendo Argelia, Chad, Egipto, Libia, Malí, Mauritania, Marruecos, Níger, Sudán y Túnez. La mayor parte del Desierto del Sáhara es subdesarrollada y presenta una topografía variada.

La mayor parte de su paisaje ha sido moldeado con el tiempo por el viento e incluye dunas de arena, mares de arena llamados ergs, mesetas de piedra estériles, llanuras de grava, valles secos y salinas. Alrededor del 25% del desierto son dunas de arena, algunas de las cuales alcanzan más de 152 metros de altura.

También hay varias cordilleras dentro del Sáhara y muchas de ellas son volcánicas. El pico más alto encontrado en estas montañas es Emi Koussi, un volcán en escudo que se eleva a 3,415 metros.

Forma parte de la Cordillera del Tibesti en el norte de Chad. El punto más bajo en el Desierto del Sáhara se encuentra en la Depresión de Qattara en Egipto, a -133 metros bajo el nivel del mar.

La mayor parte del agua que se encuentra en el Desierto del Sáhara hoy en día está en forma de corrientes estacionales o intermitentes. El único río permanente en el desierto es el río Nilo, que fluye desde África Central hasta el Mar Mediterráneo.

Otra agua en el Desierto del Sáhara se encuentra en acuíferos subterráneos y en áreas donde esta agua llega a la superficie, hay oasis y a veces pequeñas ciudades o asentamientos como el Oasis de Bahariya en Egipto y Ghardaïa en Argelia.

Oasis Desierto del Sáhara

Dado que la cantidad de agua y la topografía varían según la ubicación, el Desierto del Sáhara se divide en diferentes zonas geográficas. El centro del desierto se considera hiperárido y tiene poca o ninguna vegetación, mientras que las porciones del norte y del sur tienen pastizales dispersos, arbustos del desierto y a veces árboles en áreas con más humedad.

Clima del Desierto del Sáhara

Aunque hoy en día es caluroso y extremadamente seco, se cree que el Desierto del Sáhara ha experimentado varios cambios climáticos en los últimos cientos de miles de años.

Por ejemplo, durante la última glaciación, era más grande de lo que es hoy en día porque la precipitación en la zona era baja. Pero desde el 8000 a.C. hasta el 6000 a.C., la precipitación en el desierto aumentó debido al desarrollo de una baja presión sobre las capas de hielo en el norte.

Sin embargo, una vez que estos hielos se derritieron, la baja presión se desplazó y el norte del Desierto del Sáhara se secó, pero el sur continuó recibiendo humedad debido a la presencia de un monzón.

Alrededor del 3400 a.C., el monzón se desplazó hacia el sur, donde se encuentra hoy, y el desierto volvió a secarse al estado en el que se encuentra hoy en día.

Además, la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical, ZCIT, en el sur del Desierto del Sáhara evita que la humedad llegue a la zona, mientras que las tormentas al norte del desierto se detienen antes de llegar a él también. Como resultado, la lluvia anual en el Desierto del Sáhara es inferior a 2,5 cm (25 milímetros) al año.

Además de ser extremadamente seco, el Desierto del Sáhara es también una de las regiones más calurosas del mundo. La temperatura promedio anual para el desierto es de 30°C, pero durante los meses más calurosos, las temperaturas pueden superar los 50°C (122°F), siendo la temperatura más alta registrada de 58°C en Aziziyah, Libia.

Fauna y Flora del Desierto del Sáhara

Debido a las altas temperaturas y las condiciones áridas del Desierto del Sáhara, la vida vegetal en este lugar es escasa e incluye aproximadamente 500 especies.

Estas consisten principalmente en variedades resistentes a la sequía y al calor, y aquellas adaptadas a condiciones salinas (halófitos) donde hay suficiente humedad.

Las duras condiciones que se encuentran en el Desierto del Sáhara también han desempeñado un papel en la presencia de vida animal en el desierto del Sáhara.

En la parte central y más seca del desierto, hay alrededor de 70 especies animales diferentes, 20 de las cuales son mamíferos grandes como la hiena moteada.

Otros mamíferos incluyen el jerbo, el zorro del desierto y la liebre del Cabo. También se encuentran reptiles como la víbora del desierto y el lagarto monitor en el Sáhara.

Zorro del Desierto del Sáhara

Población del Desierto del Sáhara

Se cree que las personas han habitado el Desierto del Sáhara desde el 6000 a.C. y antes. Desde entonces, egipcios, fenicios, griegos y europeos han sido algunos de los pueblos que han habitado la zona.

Hoy en día, la población del Desierto del Sáhara es de alrededor de 4 millones de habitantes, y la mayoría de las personas viven en Argelia, Egipto, Libia, Mauritania y el Sáhara Occidental.

La mayoría de las personas que viven en el Desierto del Sáhara hoy en día no residen en ciudades; en su lugar, son nómadas que se desplazan de región en región a lo largo del desierto.

Debido a esto, hay muchas nacionalidades y lenguas diferentes en la región, pero el árabe es la lengua más hablada. Para aquellos que viven en ciudades o pueblos en oasis fértiles, los cultivos y la minería de minerales como el mineral de hierro (en Argelia y Mauritania) y el cobre (en Mauritania) son industrias importantes que han permitido el crecimiento de centros de población.

Entre las lenguas más comunes habladas por los habitantes del Desierto del Sáhara, se encuentran las siguientes:

  • Árabe: es una lengua que se habla en gran parte del norte de África, incluyendo los países que se encuentran en la zona de influencia del Desierto del Sáhara, como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto y Sudán.

  • Lenguas bereberes: son un conjunto de lenguas que se hablan en el norte de África, incluyendo Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto.

  • Hassania: es una lengua que se habla en Mauritania y en algunas partes de Marruecos y Argelia.

  • Francés: es una lengua que se habla en algunos países de la zona de influencia del Desierto del Sáhara, como Mauritania y Chad.

  • Español: es una lengua que se habla en algunos países como el caso del Sáhara Occidental.


NOTA: Imágenes de Depositphotos.com

Espacios Naturales

Parques y Jardines
Enero 01, 2014

Tren Turístico de la ciudad de…

El Tren Turísitico de la Ciudad de Elche es un servicio destinado a visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad, entre ellos el Parque Municipal, el Centro Histórico y el Pameral. Todo ello en…
Isla de Tabarca, salidas desde Tabarca a Santa Pola
Playas de Elche
Julio 19, 2016

Isla de Tabarca, salidas desde…

Los Horarios de salida desde Isla Tabarca hasta Santa Pola, actualizados, todo el año y con los teléfonos de contacto y correo electrónico de la empresa tenedora de los servicios.
Playas de Elche, conoce las seis playas del litoral ilicitano
Playas de Elche
Abril 15, 2022

Playas de Elche, conoce las seis…

Puede parecer extraño para los visitantes -sobre todo cuando miran la ubicación del casco urbano de Elche- saber que la ciudad ilicitana cuenta con seis playas y más de 9 kilómetros de arena. A 15…
Pantano de Elche en el Río Vinalopó
Parques y Jardines
Abril 28, 2016

Pantano de Elche en el Río…

El Pantano de Elche se encuentra situado en el término municipal de Elche, en el interior del cauce del río Vinalopó y al norte del casco urbano. Se trata de un conjunto de un elevado interés…
Playas de Elche
Diciembre 13, 2013

Playa El Pinet | Playas de Elche

La Playa de El Pinet es una playa de 1.750 metros de longitud. Tiene una anchura media de 26 metros. Es una playa Semiurbana y no tiene paseo marítimo. Sus características principales es que cuenta…
Parque Natural Las Salinas
Parques y Jardines
Junio 29, 2016

Parque Natural Las Salinas

El Parque Natural de Las Salinas se sitúa entre los Términos Municipales de Elche y Santa Pola. Tiene una extensión de 2.750 hectáreas y fue declarado Paraje Natural por la Generalitat en el año 1988…
El Clot de Galvany | Paraje Natural Municipal de Elche
Parques y Jardines
Julio 23, 2017

El Clot de Galvany | Paraje…

El Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany constituye un importante humedal en el que además encontramos algunos restos de épocas pasadas. Con una extensión de 366,61 hectáreas, este paraje está…
Isla de Tabarca, salidas desde Santa Pola
Playas de Elche
Abril 23, 2014

Isla de Tabarca, salidas desde…

Desde Elche Se Mueve le ofrecemos los horarios de salida y regreso a la Isla de Tabarca, cuyo transporte se encuentra en Santa Pola, ya que es el punto más cercano a la isla desde la costa. La…
Parques y Jardines
Junio 29, 2017

Parque Municipal de Elche/Elx

El Parque Municipal de Elche destaca por sus imponentes palmeras, un rincón de paz en pleno centro urbano y rodeado a su vez por extensas plantaciones que conforman el palmeral más grande de Europa.…
Phoenix Dactylifera, Palmera Datilera
Parques y Jardines
Mayo 09, 2016

Phoenix Dactylifera, Palmera…

La Phoenix Dactylifera es la Palmera más común en Elche. Se trata de una Palmera de tronco único o bien ramificado -como la Palmera Imperial-, de hasta 20 metros de altura y entre 40-50 centímetros…