Calentamiento Global: Por qué es una Amenaza y requiere una acción inmediata

Calentamiento Global: Por qué es una Amenaza y requiere una acción inmediata

El calentamiento global se refiere al aumento gradual de la temperatura promedio en la Tierra debido a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Estos gases, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), se liberan principalmente por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva.

Temperaturas Medias

Las pruebas del calentamiento global son abundantes y están respaldadas por una amplia comunidad científica. Una de las formas más evidentes es el aumento de las temperaturas globales. Según datos recopilados por la NASA y la NOAA, la década de 2011 a 2020 fue la más calurosa registrada, y los años más recientes han batido récords de temperaturas máximas.

Además, el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo en los polos y en las montañas es otro indicador claro del calentamiento global.

Desde finales del siglo XIX, la temperatura promedio global ha aumentado aproximadamente 1 grado Celsius (1.8 grados Fahrenheit). Este aumento de temperatura puede parecer pequeño, pero incluso cambios relativamente pequeños en la temperatura promedio pueden tener impactos significativos en el clima y los ecosistemas de nuestro planeta.

Temperaturas Calentamiento Global Tierra

Este aumento en la temperatura promedio no es uniforme en todas las regiones. Algunas áreas del mundo han experimentado aumentos más pronunciados, mientras que otras han experimentado un calentamiento más moderado. Sin embargo, en general, el calentamiento ha sido observado en todas las regiones del mundo.

¿Desde cuándo sucede?

El calentamiento global ha estado ocurriendo durante décadas, pero se ha acelerado en las últimas décadas debido a la actividad humana. Aunque las fluctuaciones naturales del clima pueden causar variaciones en la temperatura a corto plazo, la tendencia a largo plazo muestra un aumento significativo en las temperaturas globales desde mediados del siglo XX.

Según el informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado en 2021, la temperatura global promedio actual es aproximadamente 1.1 grados Celsius (2 grados Fahrenheit) más alta que en la era preindustrial. La era preindustrial se define como el período comprendido entre 1850 y 1900, antes de que las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la actividad humana alcanzaran niveles significativos.

Combustibles Fosiles Calentamiento Global

Este aumento de temperatura se ha producido principalmente durante el siglo XX y continúa en la actualidad. La mayoría del calentamiento ha ocurrido desde mediados del siglo XX, coincidiendo con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas.

El Acuerdo de París, firmado en 2015, estableció como objetivo limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados Celsius (3.6 grados Fahrenheit) respecto a los niveles preindustriales, y realizar esfuerzos para limitarlo a 1.5 grados Celsius (2.7 grados Fahrenheit). Este objetivo se basa en la evidencia científica que muestra que los impactos del calentamiento global son más significativos y peligrosos a medida que la temperatura aumenta.

Repercusiones en el Futuro del Calentamiento Global

Las repercusiones del calentamiento global son diversas y se hacen sentir tanto en el presente como en el futuro. En el presente, ya estamos experimentando eventos climáticos extremos más frecuentes y graves, como olas de calor intensas, sequías prolongadas, inundaciones y tormentas más intensas. Estos eventos extremos tienen un impacto en la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud humana y la biodiversidad.

Qué pasará con los Glaciares

En el futuro, si no se toman medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las consecuencias podrían ser aún más graves. Los polos se verán afectados de manera significativa, con un aumento del derretimiento de los glaciares y la reducción de la capa de hielo en el Ártico y la Antártida. Esto llevará a un aumento del nivel del mar, amenazando a comunidades costeras y ecosistemas costeros.

En el caso del Ártico, el derretimiento del hielo marino no contribuye directamente al aumento del nivel del mar, ya que este hielo flota sobre el agua y su fusión no añade volumen adicional. Sin embargo, el deshielo del Ártico tiene otros efectos significativos.

El hielo marino actúa como un reflector de la radiación solar, ayudando a mantener el equilibrio térmico del planeta. A medida que disminuye el hielo marino, más energía solar se absorbe en el océano, lo que contribuye al calentamiento adicional del Ártico y a la aceleración del deshielo de los glaciares terrestres de Groenlandia. El derretimiento del hielo de Groenlandia podría contribuir a un aumento del nivel del mar de varios metros en el largo plazo.

Deshielo Antartida Groenlandia Calentamiento Global

En cuanto a la Antártida, su capa de hielo contiene una cantidad masiva de agua congelada, y si se produce un derretimiento significativo, sí contribuiría al aumento del nivel del mar. Sin embargo, el derretimiento de la capa de hielo antártica es un proceso lento y complejo, y su respuesta al calentamiento global es menos comprensible en comparación con el Ártico.

Estudios científicos sugieren que si todo el hielo de la Antártida se derritiera completamente, el nivel del mar podría aumentar en aproximadamente 58 metros. Sin embargo, es importante apuntar que este es un escenario extremo y poco probable en el corto plazo. Aún así, incluso un derretimiento parcial de la capa de hielo antártica tendría consecuencias significativas en el nivel del mar.

El aumento del nivel del mar tendría efectos devastadores en las comunidades costeras, la infraestructura y los ecosistemas costeros. Podría provocar inundaciones más frecuentes y graves, erosionar las costas, contaminar las reservas de agua dulce y afectar la biodiversidad y los ecosistemas. Además, las islas bajas y los países insulares estarían especialmente en riesgo de perder territorio y enfrentar desplazamientos masivos de población.

Qué pasará con la Desertización

Se proyecta que varias regiones del planeta se verán más afectadas por la desertización como resultado del calentamiento global. Si bien es importante tener en cuenta que las predicciones exactas pueden variar, algunos estudios e investigaciones proporcionan una idea de las áreas más vulnerables.

En cuanto a la desertización en el sur de Europa, se espera que esta región se vea afectada de manera significativa. Las proyecciones predicen un aumento de las temperaturas y una disminución de las precipitaciones, lo que podría agravar el riesgo de sequías y desertificación en países como España, Portugal, Italia y Grecia, entre otros. Estas condiciones climáticas cambiantes pueden tener un impacto negativo en la agricultura, los recursos hídricos y la disponibilidad de agua dulce, así como en los ecosistemas naturales.

Otras regiones que también se consideran vulnerables a la desertificación debido al calentamiento global incluyen:

  1. África subsahariana: Esta región ya enfrenta desafíos significativos en términos de sequías recurrentes y escasez de agua. Se espera que el calentamiento global intensifique estos problemas y amplíe las áreas afectadas por la desertificación.

  2. Medio Oriente y Norte de África: Estas áreas ya experimentan altas temperaturas y escasez de agua, y se proyecta que el calentamiento global aumentará la presión sobre los recursos hídricos y agravará la desertificación en esta región.

  3. Asia Central: Países como Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán se consideran particularmente vulnerables a la desertificación. La disminución de los recursos hídricos, la degradación del suelo y los cambios en los patrones de precipitación pueden agravar la desertificación en esta área.

  4. América del Norte y del Sur: Algunas áreas de América del Norte, como el suroeste de Estados Unidos y México, así como partes de América del Sur, como el norte de Chile y el noroeste de Argentina, también pueden enfrentar un aumento en la desertificación debido al calentamiento global.

Desertizacion Calentamiento Global

Las predicciones futuras siempre deben interpretarse con precaución, ya que el cambio climático es un fenómeno complejo con múltiples variables. Sin embargo, los datos científicos y las proyecciones actuales nos permiten tener una idea general de las áreas que podrían enfrentar mayores riesgos de desertificación debido al calentamiento global.

Qué debemos hacer ante el Calentamiento Global

El calentamiento global es uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestra sociedad en la actualidad. Para evitar los impactos devastadores del cambio climático, es crucial tomar medidas significativas y urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el calentamiento global. Aquí presentamos algunas de las medidas clave que se deben tomar a nivel global, nacional y personal:

  1. Transición hacia fuentes de energía limpia: La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero debe comenzar con una transición acelerada hacia fuentes de energía renovable como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. Además, es fundamental promover la eficiencia energética y la conservación de energía en todos los sectores, incluyendo la industria, el transporte y los edificios.

  2. Abandono de los combustibles fósiles: Para frenar el calentamiento global, es esencial reducir gradualmente el uso de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural y el carbón. Esto implica impulsar la adopción de tecnologías limpias y sostenibles, como los vehículos eléctricos, y fomentar políticas que desincentiven la extracción y quema de combustibles fósiles.

  3. Acciones en el sector industrial: El sector industrial es responsable de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es necesario implementar tecnologías más limpias y eficientes en la producción y procesos industriales, así como fomentar la economía circular y la reducción de residuos.

  4. Protección de los bosques y los ecosistemas naturales: Los bosques desempeñan un papel crucial en la absorción de dióxido de carbono y la conservación de la biodiversidad. Es fundamental detener la deforestación y promover la reforestación, así como proteger los ecosistemas naturales y restaurar los degradados.

  5. Agricultura sostenible: La agricultura es responsable de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es necesario fomentar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, como la gestión adecuada del suelo, el uso eficiente del agua y la adopción de prácticas de cultivo resilientes al clima.

Agricultura Sostenible Calentamiento Global

  1. Políticas y regulaciones climáticas: Los gobiernos y las instituciones internacionales desempeñan un papel crucial en la lucha contra el calentamiento global. Es necesario implementar políticas y regulaciones climáticas ambiciosas que promuevan la reducción de emisiones, incentiven la adopción de energías renovables y fomenten la innovación tecnológica.

  2. Educación y conciencia pública: La conciencia pública y la educación son fundamentales para lograr un cambio significativo. Es necesario informar y educar a las personas sobre el calentamiento global, sus impactos y las acciones que pueden tomar a nivel individual y colectivo para reducir su huella de carbono.

  3. Cooperación internacional: El calentamiento global es un desafío global que requiere una respuesta global. La cooperación internacional es fundamental para abordar este problema de manera efectiva. Los países deben trabajar juntos para establecer compromisos ambiciosos en acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, y apoyarse mutuamente en la implementación de medidas climáticas.

No hay que olvidar que la implementación de estas medidas requiere un enfoque integral y una colaboración entre gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos. Cada uno de nosotros puede contribuir mediante acciones cotidianas, como reducir el consumo de energía, optar por formas de transporte sostenibles, adoptar una dieta más basada en plantas y reducir el desperdicio de alimentos.


NOTA: Imágenes de Depositphotos.com 

Playas de Elche

Isla de Tabarca, salidas desde Santa Pola
Playas de Elche
Abril 23, 2014

Isla de Tabarca, salidas desde…

Desde Elche Se Mueve le ofrecemos los horarios de salida y regreso a la Isla de Tabarca, cuyo transporte se encuentra en Santa Pola, ya que es el punto más cercano a la isla desde la costa. La…
Playas de Elche, conoce las seis playas del litoral ilicitano
Playas de Elche
Abril 15, 2022

Playas de Elche, conoce las seis…

Puede parecer extraño para los visitantes -sobre todo cuando miran la ubicación del casco urbano de Elche- saber que la ciudad ilicitana cuenta con seis playas y más de 9 kilómetros de arena. A 15…
Playas de Elche
Diciembre 13, 2013

Playa de Los Arenales del Sol…

Los Arenales del Sol se encuentra al Este del término municipal de Elche y cuenta con una población censada de 1.767 habitantes, aunque al ser una zona de segundas residencias, su población se ve…
Playas de Elche
Diciembre 12, 2013

Playa del Carabassí | Playas de…

La Playa del Carabassí es una zona de gran valor ecológico debido a su combinación de dunas altas, dunas fósiles y pinares. Se trata de la continuación de los Arenales del Sol, Playa de El Altet y de…
Playas de Elche
Diciembre 17, 2013

Playa de Les Pesqueres-El Rebollo

La playa Les Pesqueres-El Rebollo es una playa de muy buena calidad en lo que a la arena se refiere, amén de ser una playa de carácter virgen y casi salvaje. Dispone de todos los servicios necesarios…
Playas de Elche
Diciembre 13, 2013

Playa El Pinet | Playas de Elche

La Playa de El Pinet es una playa de 1.750 metros de longitud. Tiene una anchura media de 26 metros. Es una playa Semiurbana y no tiene paseo marítimo. Sus características principales es que cuenta…
Playas de Elche
Diciembre 13, 2013

Playa de La Marina | Playas de…

La Marina es otra de las playas de Elche y se encuentra situada a los pies de la Sierra del Molar, muy próxima a Guardamar del Segura y junto a las Salinas de Santa Pola. También la playa de un…
Playas de Elche
Diciembre 13, 2013

Playa de El Altet | Playas de…

La Playa de El Altet se prolonga, al norte, con la playa de Urbanova, ya en el término municipal de Alicante; al sur, linda con la otra playa de esta localidad costera de la Bahía de Alicante, Los…

Espacios Naturales

Playas de Elche
Diciembre 13, 2013

Playa El Pinet | Playas de Elche

La Playa de El Pinet es una playa de 1.750 metros de longitud. Tiene una anchura media de 26 metros. Es una playa Semiurbana y no tiene paseo marítimo. Sus características principales es que cuenta…
Playas de Elche
Diciembre 12, 2013

Playa del Carabassí | Playas de…

La Playa del Carabassí es una zona de gran valor ecológico debido a su combinación de dunas altas, dunas fósiles y pinares. Se trata de la continuación de los Arenales del Sol, Playa de El Altet y de…
Parques y Jardines
Junio 29, 2017

Parque Municipal de Elche/Elx

El Parque Municipal de Elche destaca por sus imponentes palmeras, un rincón de paz en pleno centro urbano y rodeado a su vez por extensas plantaciones que conforman el palmeral más grande de Europa.…
Pantano de Elche en el Río Vinalopó
Parques y Jardines
Abril 28, 2016

Pantano de Elche en el Río…

El Pantano de Elche se encuentra situado en el término municipal de Elche, en el interior del cauce del río Vinalopó y al norte del casco urbano. Se trata de un conjunto de un elevado interés…
Isla de Tabarca, salidas desde Tabarca a Santa Pola
Playas de Elche
Julio 19, 2016

Isla de Tabarca, salidas desde…

Los Horarios de salida desde Isla Tabarca hasta Santa Pola, actualizados, todo el año y con los teléfonos de contacto y correo electrónico de la empresa tenedora de los servicios.
El Clot de Galvany | Paraje Natural Municipal de Elche
Parques y Jardines
Julio 23, 2017

El Clot de Galvany | Paraje…

El Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany constituye un importante humedal en el que además encontramos algunos restos de épocas pasadas. Con una extensión de 366,61 hectáreas, este paraje está…