El picudo rojo, la gran plaga del Palmeral de Elche

El picudo rojo, la gran plaga del Palmeral de Elche

Visitas: 2581

El picudo rojo de las palmeras (RPW Red Palm Weevil en inglésRhynchophorus ferrugineus es una plaga importante de dátiles, cocoteros, palmeras ornamentales y de aceite en una amplia gama de agroecosistemas en todo el mundo.

Después de afianzarse en la palmera datilera en el Cercano Oriente a mediados de la década de 1980, se ha extendido rápidamente durante las últimas cuatro décadas. Informes recientes de invasión del picudo rojo sugieren que la plaga se está estableciendo en la región del Cáucaso, donde se ha detectado en la palma de las Islas Canarias, en Abjasia en Georgia, y también en África Oriental, donde se ha detectado en la palmera datilera de Djibouti

En total, ahora se ha detectado en más de 60 países, incluidos Francia, Grecia, Italia, España y partes del Caribe y América CentralEn Elche es una plaga desde los años 90 del pasado siglo y su erradicación sigue siendo un reto para las autoridades con el fin de conservar el Palmeral de Elche.

La entrada de este insecto fue debida a la importanción masiva de palmeras ornamentales para decorar jardines, coincidiendo con el boom inmobiliario de esa época. El escaso control fitosanitario hizo el resto. Se trata, por tanto, de una especie invasora, las cuales se caracterizan por su resistencia y casi inmunidad a la hora de combatirlas.

En marzo de 2017, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación organizó una «Consulta científica y reunión de alto nivel sobre el manejo del picudo rojo de las palmeras» y presentó una estrategia marco para la erradicación del Picudo Rojo

Además, la «Declaración de Roma» emitida al final de la reunión pidió una acción urgente para combatir el Picudo Rojo mediante esfuerzos y compromisos de colaboración a nivel nacional, regional y mundial para detener la propagación de esta plaga devastadora.

En Elche, solo en 2015, el Picudo Rojo afectó a más de 30.000 palmeras, 600 de ellas en el histórico palmeral.

{index}

Impacto del Picudo Rojo

Cómo actúa el Picudo Rojo

Los picudos rojos de las palmeras anidan en la copa de estas matas. Pasan todo su ciclo de vida allí, siempre que haya comida para consumir. Cuando se acaba la comida, vuelan para colonizar otros árbolesLos escarabajos se abren camino hacia el centro del árbol desde la copa y, a veces, alcanzan la base del tronco. Esto desestabiliza y finalmente mata a los árboles.

Las polillas adultas del Picudo Rojo ponen sus huevos en las copas de las palmeras entre mayo y noviembre. Los huevos eclosionan en 2-3 semanas y luego las orugas comienzan a abrirse camino hacia el tronco, creando túneles de hasta 1,5 metros de largo, que destruyen el sistema vascular de la palma. Si la oruga sale del cascarón a fines del verano, permanecerá en el árbol durante el invierno.

Síntomas en la Palmera

Corona asimétrica, hojas marchitas y caídas, agujeros en las hojas más jóvenes, agujeros de salida en el propio tronco, crisálidas vacías y un olor ácido son todos indicadores de que un árbol ha sido infectado.

Desafortunadamente, cuando estos signos se hacen visibles, el daño suele ser ya muy extemo. Hasta el momento, no se han encontrado medios de detección temprana. Como prevención es importante podar las palmas solo en los meses de invierno (diciembre a febrero). Esto se debe a que los insectos se sienten atraídos por la savia que los árboles excretan cuando se podan y pueden infectar un árbol a través de «heridas» en el tronco.

Para protegerse contra la infestación, las palmas deben rociarse con insecticidas químicos (clorpirifos 48%, imidacloprid) o nematodos (o una combinación de los dos) como medida preventiva. Esto debe hacerse periódicamente entre principios de primavera y finales de otoño (de mayo a noviembre), por lo general se requieren alrededor de cinco tratamientos al año para prevenir infecciones.

Qué se debe hacer ante el picudo rojo

El principal inconveniente que presenta esta plaga se debe a que el picudo realiza la totalidad de su ciclo biológico en el interior de la palmera. Un tratamiento externo (aplicación foliar con pulverización de insecticida) evita la introducción de más ejemplares a la palmera afectada o previene la palmera sin afectar, pero raramente podrá afectar la actividad patógena en el interior de la palmera.

Aplicaciones endógenas

Se realiza mediante orificios con taladros (saneados previamente). Se practica una perforación en el tronco de la palmera con una inclinación hacia abajo y una longitud equivalente al radio de la palmera, (correspondiente al centro del tronco).

Se pueden realizar distintas perforaciones a distintintas alturas con el objetivo de conseguir una mayor absorción del producto (separación de 25-30 cm en altura vertical) y entre 0,5 y 1 metro desde la corona de la palmera

Nematodos

Este tratamiento biológico contra el Picudo Rojo se basa en un bioinsecticida (nematodo entomopatógeno) el cual, una vez introducido en el interior de la palmera, entra en contacto con la larva provocando su muerte a los 2-3 días.

El principal problema que presenta es la dificultad de penetración en la plaga de Picudo Rojo, el precio del producto y las sensibilidad de los nematodos a condiciones de temperatura, sequedad, etcétera.

Trampas

Este instrumento consiste en la colocación de trampas con atrayentes (feromonas como kariomona) por el cual el Picudo Rojo en estado adulto queda atrapado. No es un método propiamente dicho para combatir la plaga, si no una técnica para evaluar la cantidad de adultos y su distinción entre hembras o machos.

Emisión de microondas

El Ecoring es un método pionero desarrollado por la empresa Ecopalm (Castellón), a partir de la emisión controlada de microondas de alta frecuencia. A través de una grúa se instala un anillo que rodea la corona y base de las hojas (mayor concentración de la plaga).

Estas microondas calientan el agua que forma parte de las moléculas del Picudo Rojo (u otros organismos patógenos) destruyendo el organismo en cuestión de minutos.

Hongos

Se trata de aplicar sobre el ojo de la palmera un caldo concentrado que alberga el hongo Beauveria bassianaque ataca al Picudo Rojo. Este procedimiento está en fase experimental aunque se han realizado aplicaciones en distintas zonas de España. En condiciones óptimas tiene un gran porcentaje de eficacia (70 % de larvas y alrededor del 100 % de pupas y adultos) y un poder de actuación a partir de los 3 meses de su aplicación.

Redacción ESM
Instagram - https://www.instagram.com/elchesemueve
Redacción ESMWebsite: https://elchesemueve.com/blog
Administrador
Autor del Portal Elche Se Mueve. Escribe artículos sobre la ciudad de Elche, eventos, cultura y novedades, además de otras temáticas. También se encarga del mantenimiento y la buena salud de la web, administrando servidores y CMS del sitio.

Relacionado